Psicosalud, Psicosalud 2022

Violencia en el noviazgo en estudiantes de Medicina desde una mirada inclusiva

Yamila Ramos Rangel , Laura Magda López Angulo , María Suz Pompa , Daniela García Ramos

Resumen


Introducción: La violencia en el noviazgo como forma particular de violencia en parejas de adolescentes y jóvenes, requiere estudio e intervención.Objetivo: caracterizar la violencia recibida, ejercida y percibida según el sexo en relaciones de noviazgo de estudiantes de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.Material y Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal. Muestra de 74 estudiantes de medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Se aplicó una versión cubana abreviada del cuestionario VREP.Resultados: Más de la mitad de la muestra vivieron situaciones de violencia en casi todas las tipologías (Violencia física: 55.40%; Violencia sexual: 63.51%; Violencia psicológica social: 51.35%; Violencia psicológica humillación coerción: 48.64%; Violencia psicológica control celos: 78.37%). La violencia más padecida fue Violencia psicológica control celos (féminas: 75%; masculinos: 86.4%). Las féminas ejercieron más Violencia psicológica control celos (80.8%) y Violencia psicológica humillación coerción (73.1%) y los masculinos con similares porcentajes los tipos de violencia psicológica (72.7 %). Percibieron mejor ambos sexos la Violencia física (90.54%) y Violencia psicológica humillación coerción (85.13%).Conclusiones: La violencia en noviazgos de estudiantes de Medicina es un fenómeno con una presencia importante. Fue de tipo bidireccional, con escasas diferencias entre ambos sexos que actúan como receptores y perpetradores de la violencia. Los varones refirieron recibir más violencia, pero suelen ejercerla y percibirla en mayor medida

Palabras Clave: Violencia en el Noviazgo; Sexo; Estudiantes de Medicina.