Última modificación: 2024-11-27
Resumen
Introducción: en Ciencias Médicas, la medicina sexual desarrolla nuevas prácticas diagnósticas y terapéuticas como, la incorporación del enfoque de género en el abordaje de las preocupaciones y trastornos sexuales, con la finalidad de identificar las desigualdades sociales y brechas de género que generan costos para la salud. Objetivos: evaluar la efectividad del programa terapéutico con enfoque de género a pacientes con preocupaciones y trastornos sexuales. Diseño metodológico: estudio cuasiexperimental, correlacional, aplicado, longitudinal y mixto, en el que se evalúa pre y postratamiento una muestra no probabilística, intencional, de 342 pacientes con preocupaciones y trastornos sexuales, entre 2011 y 2022. Resultados: predominio de hombres con disfunciones sexuales y patrones de la masculinidad hegemónica. Se apreció con la aplicación del programa cambio favorable deseado con mejoramiento de la salud sexual, expresado en la apropiación de conocimientos, modificación de comportamientos y mejoría clínica. Conclusiones: se evalúa como buena la efectividad del programa terapéutico con enfoque de género a pacientes con preocupaciones y trastornos sexuales; y se identifican variables que posibilitan el análisis de género vinculadas a las preocupaciones y los trastornos sexuales para el abordaje integral en la práctica clínica sexológica.
Citas
- Garay JE. La equidad sostenible: métrica, índice alternativo de desarrollo humano y referencia de sociedades justas [Internet]. Revista Novedades en Población. 2022 [acceso: 02/09/2023];18(36): 87-117.Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v18n36/1817-4078-rnp-18-36-87.pdf
- Gómez E. Equidad, género y salud: retos para la acción [Internet]. Rev Panam Salud Pública. 2002 [acceso: 02/09/2023]; 11(5/6):454-461.Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2002.v11n5-6/454-461/es
- Miranda VM, Lara MV. Disfunción sexual de la mujer en edad reproductiva [Internet]. Rev. Cient. Esc. Univ. Cienc. Salud. 2017 [acceso: 02/010/2023]; 4(1): 22-26. Disponible en: http://www.bvs.hn/RCEUCS/pdf/RCEUCS4-1-2017-5.pdf
- Omar SS, Dawood W, Eid N, Eldeeb D, Munir A, Arafat W. Psychological and Sexual Health During the COVID-19 Pandemic in Egypt: Are Women Suffering More? [Internet]. Sex Med. 2021[acceso: 02/01/2023];9(1):100295. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7794051/
- Becerra YA. Trastornos del dolor sexual femenino: una revisión de su definición, etiología y prevalencia [Internet]. Médicas UIS. 2015 [acceso: 02/04/2023]; 28(3): 267-272. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/5230/5532
- Hernández Y, Fonte T, Rojas A, Quesada S. Disfunción sexual en mujeres de 60 años y más [Internet]. Int. J. Med. Surg. Sci. 2021[acceso: 02/12/2023]; 8(1):1-10 Disponible en:http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/478/4782042002/4782042002.pdf
- Egui MA, Fernández E, Martínez JI. Impacto de la pandemia COVID-19 en andrología. Recomendaciones en la práctica clínica diaria [Internet]. Rev Int de Androl. 2020[acceso: 02/02/2024]; 18(3):124-126. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7274583/pdf/main.pdf
- Carrillo LD, Rodríguez ED, Rodríguez J, Vitar J, Carrillo JR, Obregón A, et al. Eyaculación precoz. Revisión de la alteración y actualidades en el tratamiento [Internet]. Rev Mex Urol. 2017[acceso: 02/09/2023]; 77(4):328-335. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/uro/ur-2017/ur174m.pdf
- Hatzimouratidis K, Amar E, Eardley I, Giuliano F, Hatzichristou D, Montorsi F, et al. Guidelines on Male Sexual Dysfuncion: Erectile Dysfunction and Premature Ejaculation [Internet]. European Urology. 2010 [acceso: 02/09/2023]; 57(5):804-814.Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0302283810001338?via%3Dihub
10. Rowley J, Vander S, Korenromp E, Low N, Unemo M, Abu LJ, et al. Chlamydia, gonorrhoea, trichomoniasis and syphilis: global prevalence and incidence estimates, 2016 [Internet]. Bull World Health Organ. 2019 [acceso: 12/09/2023]; 97(8):548-562. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3138073
11. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadística de Salud. Anuario Estadístico de Salud [Internet]. 2019. Cuba, La Habana; 2020 [acceso: 02/01/2024]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/anuario_2019_edici%C3%B 3n_2020.pdf
12. Terrero A, Dixie E. Feminicidios, violencias tras la violencia [Internet]. La Habana:CUBADEBATE; 2023 [acceso:02/12/2022].Disponible en: http://www.cubadebate.cu/especiales/2023/02/10/femicidios-violencias-tras-la-violencia/
13. Alfonso P, Perdomo A. Estrategia educativa para prevenir infecciones de transmisión sexual dirigida a estudiantes de la Universidad de las Ciencias Informáticas [Internet]. Revista Sexología y Sociedad. 2021 [acceso: 02/09/2023]; 27 (2): [aprox. 13p]. Disponible en: https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/721/755
14. Formental Hernández S. Apuntes teóricos conceptuales en la construcción histórica y sociocultural de la sexualidad [Internet]. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. 2023 [acceso: 07/06/2024]; 19(3): [aprox 17p.]. Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/273
15. González FM. Instrumentos de evaluación psicológica [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007[acceso: 27/09/2023]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/instrumentos-de-evaluacion-psicologica/
16. Lara MA, Verduzco MA, Acevedo M, Cortés J. Validez y confiabilidad del Inventario de Autoestima de Coopersmith para adultos, en población mexicana [Internet]. Revista Latinoamericana de Psicología. 1993[acceso: 02/10/2023]; 25(2): 247-255. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/26596240_Validez_y_Confiabilid ad_del_Inventario_de_Autoestima_de_Coppersmith_para_Adultos_en_Poblacion_Mexicana
17. Coronel C. Forma correcta de presentar los datos y uso de Mc Nemar en las intervenciones educativas [Internet]. AMC. 2020 [acceso: 02/01/2024]; 24(1):e6819. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v24n1/1025-0255-amc-24-01-e6819.pdf
18. Molina M. Paso a paso. Prueba de la T de Student para muestras independientes [Internet]. Revista Electrónica de Anestesia R. 2022 [acceso: 12/12/2022]; 14(8): [aprox. 10 p.] Disponible en: https://revistaanestesiar.org/index.php/rear/article/view/1060/1385
19. España. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Internet]. España: Universidad de Navarra, 2013 [acceso: 02/09/2023]. Disponible en: https://repository.globethics.net/bitstream/handle/20.500.12424/214137/ammhelsinki2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
20. Suiza. Organización Mundial de la Salud. La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo [Internet]. Suiza, Ginebra; 2018 [acceso: 02/07/2023]. Disponible en http://www.who.int/reproductivehealth
21. Pérez R, Cordero Y, Hidalgo E, Díaz C. Salud sexual y reproductiva: efectividad de un cuasi experimento educativo en adolescentes [Internet]. En: I Jornada Científica Virtual. CaliMay; 2020; Cuba: Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque. [acceso: 02/07/2023]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342898609_SALUD_SEXUAL_Y_REPRODUCTIVA_EFECTIVIDAD_DE_UN_CUASIEXPERIMENTO_EDUCATIVO_EN_ADOLESCENTES
22. Rivero R, Hernández Y. Lo masculino ¿Nocivo para la Salud? [Internet]. Revista Cubana de Genética Comunitaria. 2019 [acceso: 02/09/2023]; 12(1):[aprox7p.].Disponible en: https://revgenetica.sld.cu/index.php/gen/article/view/10
23. Vargas PM, Cordero JM. Disfunción eréctil en el paciente adulto mayor [Internet]. Revista Médica Sinergia. 2021 [acceso: 02/09/2023]; 6(7): e685. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/685/1253
24. Cuba. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 [Internet]. Colombia, Bogotá; 2020 [acceso: 02/09/2023]. Disponible en: https://microdatos.dane.gov.co/catalog/643
25. Imbert JC, Odriozola S. Trabajo, género y cuidado: una visión desde la realidad contemporánea de Cuba [Internet]. Econ. y Desarrollo. 2023 [acceso: 02/09/2023]; 163(1):e10. Disponible en: https://revistas.uh.cu/econdesarrollo/article/view/1880
26. Jiménez M. Modelo hegemónico de masculinidad. El Mandato de ser proveedor un gran riesgo para la salud [Internet]. Revista Cubana de Genética Comunitaria. 2019 [acceso: 02/09/2023]; 12(1):1-9. Disponible en: https://revgenetica.sld.cu/index.php/gen/article/view/13
27. Espitia FJ. Prevalencia de disfunción eréctil en hombres del Quindío, y factores de riesgo asociados [Internet]. Rev Urol Colomb. 2019 [acceso: 02/09/2023]; 28(02):169-76. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/c2f7/b2b350456d7e98ed50a57aa065181 6ea49df.pdf
28. Noriero S, Avalos MI, Priego HR. La evaluación de la calidad en salud desde la óptica de los pacientes [Internet]. Información para directivos de la Salud. 2020 [acceso: 02/09/2023]; 32: e769. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/infodir/ifd-2020/ifd2033p.pdf
29. Pérez R. Depresión, Sexualidad y Calidad de vida. Parte 2 [Internet]. Argentina: Departamento Médico de Lundbeck; 2019 [acceso: 25/09/2023]. Disponible en: http://www.lundbeck.com.ar
30. Coto R, Fernández C, González S. Activación conductual en formato grupal para ansiedad y depresión. Una revisión sistemática [Internet]. Terapia Psicológica. 2020 [acceso: 02/09/2023]; 38(1):63-84. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v38n1/0718-4808-terpsicol-38-01-0063.pdf
31. Aulestia MC, Morán AR. Influencia del estrés, ansiedad y depresión en el deseo sexual de estudiantes [Internet]. [Tesis de Psicología]. Ecuador: Universidad Nacional del Chimborazo; 2022[acceso: 23/09/2023]. Disponible en:http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8589/1/Aulestia%20Pillajo%20M.Mor%c3%a1n%20Naranjo%20A.%20%282022%29%20Influencias%20del%20estr%c3%a9s%2c%20ansiedad%20y%20depresi%c3%b3n%20en%20el%20deseo%20sexual%20de%20estudiantes.%20Universidad%20Nacional% 20de%20Chimborazo%2c%202021.pdf
32. Gutiérrez LM. Intervención psicológica desde el modelo cognitivo conductual en un caso de trastorno eréctil [Internet]. [Tesis de Posgrado]. Colombia: Universidad Pontifica Bolivariana; 2018 [acceso: 02/09/2023]. Disponible en: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/5165/digital_36191.pdf
33. Tacca DR, Cuarez R, Quispe R. Habilidades Sociales, Autoconcepto y Autoestima en Adolescentes Peruanos de Educación Secundaria [Internet]. Internacional Journal of Sociology of Education. 2020 [acceso: 02/09/2023]; 36(36):342-347 Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7675301
34. Collado A, Chamizo I, Ávila I, Martin S, Revert A, Sánchez A. Protocolo de evaluación e intervención en autoestima [Internet]. [Tesis de Maestría]. Madrid: Universidad Autónoma; 2022 [acceso: 02/09/2023].Disponible en: https://www.uam.es/uam/media/doc/1606899112545/protocolo-de-evalua cion-e-intervencion-en-autoestima-cpa-uam.pdf
35. Habitch JP, Victora CG, Vaughan JP. Evaluation designs for adequacy, plausibility and probability of public health programme performance and impact. International Journal of Epidemiology [Internet]. 1999; 28(1):10-18. DOI:10.1093/ije/28.1.10