Psicosalud 2024

DEPENDENCIA AL CONSUMO DE TABACO EN PACIENTES ADULTOS MAYORES
Yunnier Suárez Benitez , Consuelo Normelis Mojena Batista , Idalmis Ramona Román López , Mabel Mejias César

Última modificación: 2024-11-29

Resumen


Introducción: El tabaquismo es reconocido desde hace varios años como un grave problema de sanidad a nivel mundial debido a los daños que produce en la salud su consumo.Objetivo: Determinar el nivel de dependencia de la nicotina y grado de dependencia conductual en pacientes adultos mayores del consultorio 41 del Policlínico Docente Universitario “René Vallejo Ortiz”.Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, longitudinal, descriptivo y retrospectivo en pacientes adultos mayores fumadores del Consultorio Médico de Familia # 41, perteneciente al Policlínico Docente Universitario “René Vallejo Ortiz” del municipio Bayamo, en el período comprendido entre noviembre 2023 a abril del 2024. El universo lo constituyeron un total de 61 pacientes adultos mayores fumadores y la muestra estuvo representada por 50, seleccionados por muestreo aleatorio simple. Se aplicaron el TEST FAGERSTROM para determinar el nivel dependencia de la nicotina y el TEST DE GLOVER – NILSSON para determinar el grado de dependencia conductual.Resultados: Se obtuvo que predominó el grupo de edad de 60-74 años y el sexo masculino con 17 pacientes lo que expresó el 54,84 %; un predominio del nivel alto de dependencia a la nicotina, reflejado en 16 adultos mayores lo que representó un 51,61% y un grado de dependencia conductual severo con 14 encuestados lo que representó un 45,16%. Conclusiones: Los adultos mayores estudiados presentaron un nivel de dependencia a la nicotina muy alto y un grado severo de dependencia conductual hacia el consumo del tabaco.Palabras Clave: consumo de tabaco; adultos mayores; dependencia. 

Citas


1. Joaquín-Savigne E, Pérez-Ramos J, González-Pérez Y. El adulto mayor en Cubay la calidad de vida. Revista Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica [Internet]. 2021 [citado12/07/2024]; 11(6):[aprox. 13 p.]. Disponible en:https://www.eumed.net/es/revistas/observatorio-de-las-ciencias-sociales-en-iberoamerica/ocsi-enero21/adulto-mayor-cuba2. Sánchez-Benítez M, Hernández-Fernández L, Rodríguez-Corría R, Tejeda- Castañeda E. Protección al adulto mayor: necesario enfoquemultidimensional por profesionales de la salud en Cuba. EDUMECENTRO [Internet]. 2022 [citado12/07/2024]; 14(2022):e1848. Disponible en: https://revedumcentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/18483. Suárez-Benitez Y, Gallardo-Lora M, Arzuaga-Ojeda M, Frías-Pérez AE, Mora-Rosales Y. Intervención educativa en los adolescentes sobre las consecuencias perjudiciales del tabaquismo. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2022 [citado12/07/2024]; 40(2024):e2967. Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/29674. Martínez-Torres M del C, Alfonso-Hidalgo A, Pérez-Cruz N, Díaz-Matos I, Morales-Pérez M, González-González VM.Dependencia a la nicotina en un grupo deconsumidores de cigarrillos del municipio Cerro. Acta Médica del Centro [Internet]. 2023 [citado12/07/2024]; 17(3): 514-525. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/18505. Vidal C, Padilla O, Bambs C. Tabaquismo en el adulto mayor: un freno al envejecimiento saludable en la población chilena. Revista Médica de Chile [Internet]. 2020 [citado12/07/2024]; 148(7): 939-946. Disponible en:http://dx.doi.org/10.4067/S0034-988720200007009396. Reyes- Ríos LA, Camacho-Rodríguez DE, Ferrel- Ballestas LF, Ferrel-Ortega FR, Bautista-Pérez F. Diferencias en el consumo de tabaco en estudiantes segúnel sexo universitarios. Revista Cubana Enfermería [Internet]. 2018 [citado12/07/2024]; 34(3): [aprox. 0 p.]. Disponible en:http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/14797. Vidal-Cobo JM, Mojena-Parada L, Díaz-Hernández A, Vidal-Mojena BA. Fernández-Martínez R. Caracterización del tabaquismo en adultos mayores en un Grupo Básico de Trabajo. Enero-febrero 2024. I Jornada Científica Nacional Virtual de Medicina Familiar Sancti Spiritus. Disponible en:https://medicinafamiliarss.sld.cu/index.php/mfss/2024/paper/view/27/278. Lusardi NJ. Dependencia psicológica en fumadores adultos que participaron del programa de deshabituación tabáquica en el Centro Adventista de Vida Sana en Libertador San Martín. [Tesis]. Argentina: Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; 2023. [Internet]. [citado 12/07/2024] Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/177629. Ripoll-Perelló J, Barrés-Fernández PC, Pick-Martín J. Estudio de correlación entre diferentes escalas que miden la dependencia al tabaquismo. Atención Primaria [Internet]. 2023 [citado 12/07/2024]; 55(3): 102581. Disponible en: https://doig.org/10.1016/j.aprim.2023.102581