Última modificación: 2024-11-29
Resumen
La investigación que se presenta persigue como objetivo caracterizar el comportamiento de la conducta suicida en el municipio Vertientes durante el período comprendido entre los años 2019 y 2023. Constituye un estudio descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por los 225 casos reportados en tarjeta de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO). Se emplearon métodos de nivel teórico, empírico y estadístico-matemáticos, tales como: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, entrevista, encuesta de tipificación de la conducta suicida, análisis de documentos oficiales y cálculo porcentual. El procesamiento de los datos se realizó con el auxilio del programa Estadístico SPSS. Los principales resultados señalan la ocurrencia de 41 suicidios y 185 intentos de suicidio con un predominio del sexo masculino y del femenino, respectivamente. Los suicidios resultaron más frecuentes en los grupos etáreos de 25 a 59 años y en el de más de 65, mientras que, para el intento fueron los menores de 24. El método empleado con mayor frecuencia fue el ahorcamiento, para el intento resultó la ingestión de psicofármacos y de otras tabletas. El nivel de escolaridad que predominó fue secundaria básica y en la ocupación resultó el grupo de estudiantes y trabajadores en el intento de suicidio. Las principales áreas de conflicto resultaron la de pareja y la familiar.
Palabras claves: intento suicida, suicidio, conducta suicida.
Citas
- Aguilera A, C.R. (2018). La conducta suicida y sus factores de riesgo en Holguín, Cuba. CCM; 22( 3 ), 374-385. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000300003&lng=es
- ANUARIO ESTADÍSTICO DE CUBA (2022). Salud Pública y Asistencia Social. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/ o http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-decuba
- Anuario Estadístico de Salud Cuba 2023. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/ o http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/
- Anuario Estadístico de Camagüey (2021). Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/anuario_est_provincial_2021_camaguey.pdfP
- Barrueto P, D., Corrales G, Y. y González A, A. (2020). Comportamiento suicida: algunos aspectos psicosociales y epidemiológicos en adolescentes del municipio Las Tunas. Didáctica y educación , 11(4), 87–98. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1059
- Cortés-Alfaro, A., Román-Hernández, M., Suárez-Medina, R. y Alonso-Uría, R.(2021). Conducta suicida, adolescencia y riesgo. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11 (2) Disponible en: http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/939
- Cortés-Alfaro, A. (2019). Métodos y sustancias empleados en la conducta suicida en adolescentes. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35 (4) Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1105
- Costa M, A., Martínez V, B., Vargas C, D., Fernández L, Y., González B, M.A. y Fernández M, L.E.(2020). Comportamiento de la conducta suicida en adultos mayores de la provincia de Matanzas. IV Convención internacional de salud. Disponible en: https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/viewFile/1368/786
- Escobar S, P.L. Arias P de L, A. y Naithe P,D. (2024). Comportamiento de la conducta suicida en la etapa infanto juvenil. Distrito Julio Antonio Mella. Camagüey. Cuba. Revista Electrónica de Portales Médicos.com, XIX( 2). Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/comportamiento-de-la-conducta-suicida-en-la-etapa-infanto-juvenil-distrito-julio-antonio-mella-camaguey-cuba/
- Estanquero O, L., Corona M, B., Prado R, R., Polo A, G. y García B, E. (2018). Conducta suicida en jóvenes y adultos en la provincia Mayabeque (2018 y 2019). Rev. cuba. hig. Epidemiol, 60: . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032023000100002&lng=es
- Gabilondo, A. (2020). Prevención del suicidio, revisión del modelo OMS y reflexión sobre su desarrollo en España. Informe SESPAS 2020. Gaceta Sanitaria, 34 (1). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120301400
- Gómez C,F.Y., Díaz C, C. y Zaldívar P, D.F.(2022). Caracterización de la conducta suicida en Las Tunas del 2016-2020. Rev Didasc@lia: didáctica y educación. 13(5). Edición especial. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8881093
- Irarrázaval M, Prieto F, Armijo J. (2016). Prevención e intervenciones tempranas en salud mental: una perspectiva internacional. Acta bioeth. 22( 1 ), 37-50. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2016000100005&lng=es
- Organización Mundial de la Salud (2013). Ginebra. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/suicideprevention/exe_summary_spanish.pdf
- Organización Mundial de la Salud. (2015). Ginebra, Suiza. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs398/es
- Organización Mundial de la Salud.(2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-heaith-strengthening-our-response
- Organización Mundial de la Salud.(2019). Suicidio. Datos y cifras. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
- Organización Mundial de la Salud.(2021). Suicidio. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
- Peña G, L.Y., Clavijo P, A, Casas R, L., Fernández Ch, Y., Bermúdez S, O., Ventura V, R.E. (2013). Desarrollo y perspectivas de la salud mental en Cuba. Rev Cubana Med Mil, 2(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S013865572013000200011
- Saraceno B. (2018). Discurso global, sufrimientos locales. Análisis crítico del Movimiento por la Salud Mental Global. Herder, Barcelona.