Psicosalud 2024

HIPNOSIS CLÍNICA EN EL TRATAMIENTO DE LA CONDUCTA SUICIDA.
Gabriel Pérez Almoza , Alberto Encorvaldo Cobián Mena Cobián Mena , Lisandra Maria Cribeiro Sanz , Luis Enrique Cortes Perez

Última modificación: 2024-11-29

Resumen


Se realizó un estudio de tipo cuasi-experimental desde el paradigma cuanti-cualitativo con el objetivo de diseñar un método psicoterapéutico para la conducta suicida en adolescentes del municipio de Banes. Se ejecutó un muestreo no probabilístico determinando 95 sujetos para la muestra en grupo experimental y 100 en grupo control. La variable conducta suicida y las alteraciones asociadas se operacionalizaron mediante la Escala de Ideación Suicida, Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) e Inventario de Depresión Rasgo-Estado (IDERE). Resultados: A partir de la intervención, se eliminó la expresión de ideación suicida, se logró disminuir al nivel bajo la ansiedad Como rasgo-estado en 91% y 97 % y la depresión de igual forma, 93 % y 99 %. La autoestima evidenció un aumento a un nivel alto (93 %). Los valores de McNemar para chi cuadrado calculado (de 67,7 a 142,72) resultaron estadísticamente significativos. Se puede concluir que el tratamiento diseñado y aplicado en la muestra de investigación es efectivo para la supresión de la intención suicida, permitió un aumento de los niveles de autoestima y disminución en la ansiedad y depresión como alteraciones asociadas a la conducta suicida.


Citas


Referencias Bibliográficas.

1. Collings S, Jenkin G, Stanley J, McKenzie S, Hatcher S. Preventing suicidal behaviours with a multilevel intervention: a cluster randomised controlled trial. BMC Public Health [serial on the Internet]. 2018, Jan 16 [cited April 3, 2018]; 181-13. Available from: Academic Search Premier.

2. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Sinopsis, Ginebra, 2012.p.3. [Citado 2020 mayo 13] Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2012/9275324220_spa.pdf 

3. Raheb C. Conducta suicida en niños y adolescentes. p.1-2 Publicado: 2012 [Citado 2020 jun 9] Disponible en: http://www.familianova-schola.com/files/Conducta_suicida.pdf 

4. Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Educación. Ministerio de Educación. La Habana, 2011

5. Paz Robledo H. El suicidio en adolescentes: lo que el equipo debe saber. Revista Peruana de Pediatría Scielo. v.60 n.1 Lima ene. /abr. 2011. [Citado: 27 jun 20]  Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rpp/v60n1/pdf/a11v60n1.pdf

6. Centro provincial de higiene y epidemiología. Anuario estadístico, Holguín, 2017.

7. Ochoa Roca R M, Infante Pérez E M, Ochoa Roca T. Caracterización de la conducta suicida en el Policlínico “René Ávila Reyes”. Holguín 2007-2010. [Citado: 25 may 17]  

8. Pérez Barrero SA. El suicidio. Comportamiento y prevención. Editorial Oriente.2011.

9. Cortes Alfaro A. Conducta suicida adolescencia y riesgo. Rev Cubana Med Gen Integr [online]. 2014, vol.30, n.1 [Citado 2018 jun 26], pp. 132-139. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.

10. Programa Nacional de Atención integral de salud para adolescentes. MINSAP, Cuba, 2013.

11. APA Division 30, Society of Psychological Hypnosis. Definition and Description of Hypnosis. APAwebsite. 2014. Disponible en: http://www.apadivisions.org/division-30/about/index.asp

12. Polo, M. y Chávez, B. Psicoterapia Transpersonal de la Expresión Emotiva y la Imaginería. México: Thanatos, 2014.

13. Castellano L. T. y col. Intento suicida en el niño y el adolescente. Hospital psiquiátrico de la Habana 2012.

14. Pérez Sergio. Manejo de la crisis suicida del adolescente. Avances de salud mental relacional. Órgano Oficial de expresión de la Fundación OMIE Revista Internacional. Versión impresa. Vol.1, núm. 4 – Marzo, 2010.

15. American Psychiatric Association. DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Médica Panamericana, 2014. ISBN 9788498358100.

16. Darke S, Cambell G, Popple G. Self-harm and attempted suicide among therapeutic community admissions. Drug & Alcohol Review [serial on the Internet]. 2012 June [cited April 3, 2020]; 31(4): 523-528. Available from: Academic Search Premier. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=76330258&lang=es&site=ehost-live

17. Villar-Cabeza F, Esnaola-Letemendia E, Blasco-Blasco T, Prieto-Toribio T, Vergé-Muñoz M, Vila-Grifoll M, et al. Análisis dimensional de la personalidad del adolescente con conducta suicida. Actas Espanolas de Psiquiatria [Internet]. 2018 May [cited 2019 Apr 17]; 46(3):104–11. Available from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=130206493&lang=es&site=ehost-live

18. Pineda MS, Matos Premiot JY, Heredia Barroso D. Intervención educativa sobre conducta suicida. Revista Información Científica [Internet]. 2017 May [cited 2019 Apr 17]; 96(3):405–14. Available from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=126352461&lang=es&site=ehost-live

19. Sandoval-Ato R, Vilela-Estrada MA, Galvez-Olortegui J. Estrategias de prevención y soporte en adolescentes con depresión y conducta suicida: una necesidad urgente. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2017 Oct [cited 2019 Apr 17]; 33(4):1–5. Available from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=129285153&lang=es&site=ehost-live

20. Abufhele M. M, Correa del R. A. Manejo de autoagresiones y conducta suicida en adolescentes. Contacto Científico Clínica Alemana [Internet]. 2016 Dec [cited 2019 Apr 17]; 6(6):189–94. Available from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=120995130&lang=es&site=ehost-live

21. Urrego-Betancourt Y. Programa de ‘autorregulación’ emocional para la prevención del suicidio en niños y adolescentes. Biomédica: Revista del Instituto Nacional de Salud [Internet]. 2017 Nov 2 [cited 2019 Apr 17];37:112–3. Available from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=126385445&lang=es&site=ehost-live

22. Rosario Flores-Soto M, Edith Cancino-Marentes M, del Rocío Figueroa Varela M. Revisión sistemática sobre conductas autolesivas sin intención suicida en adolescentes. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2018 Oct [cited 2019 Apr 17];44(4):200–16. Available from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=133004972&lang=es&site=ehost-live

23. Fernández GS, Cazal MC, Gómez LG, Speck CMJ, Jarrosay LF. Intento suicida en la provincia de Guantánamo. Revista Información Científica [Internet]. 2018 May [cited 2019 Apr 17];97(3):557–65. Available from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=131428391&lang=es&site=ehost-live

24. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=127382301&lang=es&site=ehost-live

25. Pérez  Almoza, G. Bestard Bizet, R.S. Metamodelo meditativo en el tratamiento de la ansiedad  en  trastornos  neuróticos.  REEA,  Vol.  1,  No.  1. 2017 Pp.  283-294 [cited 2019 Apr 17] Disponible en: http://www.eumed.net/rev/reea

26. Cobián Mena A. Hipnosis y sus aplicaciones terapéuticas. Editores: Barcelona: Morales Torres, SL. Colección: Guías prácticas de autoayuda, 2004.

27. Cobián Mena A. Yo sí creo en la hipnosis. Editorial Universitaria, Santiago de Cuba, Cuba, 184 p. 1ra. Edición, 1997.

28. Rodríguez, P.M. Hipnosis: Fundamentos fisiológicos e investigativos, 2012. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/571

29. Ellis, Albert; Abrahms, Eliot. Terapia Racional Emotiva. México: Editorial Pax. 2005, ISBN 978-968-860-776-3.

30. Pérez Almoza, G. La Hipnosis Terapéutica y la Medicina Natural y Tradicional (Digitopuntura) en un Caso de Duelo. Rev. Panamericana y Caribeña de Hipnosis Terapéutica. Versión Impresa. Vol. 5 No. 2, 2015. Disponible en: http://apcht.org/#!/-revista-apcht/

31. Pérez Almoza, G. La hipnosis terapéutica en el tratamiento del intento suicida. Rev. Panamericana y Caribeña de Hipnosis Terapéutica. - Versión Impresa. Vol. 6 No. 2, 2016. Disponible en: http://apcht.org/#!/-revista-apcht/

32. Piloto Morejón, Manuel. Estadística Piloto: paquete estadístico digital educacional para las investigaciones epidemiológicas. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2010. 14. 27-37. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v14n4/rpr04410.pdf

33. Pérez Almoza, G. Hipnosis en pacientes críticos: Ansiedad, depresión y conducta suicida. Ed. Arbait Consultores Limitada. Chile. 2020. ISBN: 978-956-6084-00-6

34. La conducta suicida en la adolescencia y su abordaje psicoterapéutico desde la hipnosis clínica. Anales de la Vol. 11, No.1 (2021) .Academia de Ciencias de Cuba.