Psicosalud 2024

PERFIL NEUROPSICOLÓGICO DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE EPILEPSIA FOCAL IDIOPÁTICA
Maikel Lopez Avalle , Yudys Góngora Villares , Gabriel Pérez Almoza

Última modificación: 2024-11-29

Resumen


La epilepsia es uno de los trastornos más frecuentes en las consultas de neurología, por la importancia y prevalencia de esta enfermedad, esta investigación propone como objetivo elaborar el perfil neuropsicológico de los pacientes con epilepsia focal idiopática. Se desarrolló un estudio observacional analítico transversal en el Servicio de Neurología y Neuropsicología del Hospital Clínico Quirúrgico: “Lucía Íñiguez Landín” de Holguín, de octubre de 2022 a septiembre de 2024. El universo estuvo constituido por pacientes mayores de 19 años con diagnóstico de epilepsia. La muestra se seleccionó por un muestreo intencional que incluyó a los pacientes con diagnóstico de epilepsia focal idiopática quedó constituida por 52 pacientes. Entre los resultados sobresale que el 60,00 % de los pacientes se encontraron entre los 25 y 40 años de edad y fueron del sexo masculino. El 76,00 % se situó por debajo del promedio al evaluar la atención, en la memoria visuo espacial el 60,00 % se encontró por debajo del promedio, predominaron los pacientes con déficit de la regulación y el control, así como de la planificación y organización  en un 64, 00 % para ambos casos. Se concluye que la atención, la memoria visuo espacial, la regulación y el control; y la planificación y organización resultaron ser los aspectos más afectados en el perfil neuropsicológico de los pacientes con epilepsia focal idiopática. La depresión fue el trastorno más frecuente en la esfera afectiva.

Palabras clave: Epilepsia, perfil neuropsicológico, consecuencias psicológicas.


 


Citas


1. Organización Mundial de la Salud. Trastornos Neurológicos desafíos para la salud pública. [Internet] 2020[Citado 2 de Diciembre 2023]. Disponible en:

https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=epilepsia-otros-transtornos-neurologicos-7357&alias=51-trastornos-neurologicos-desafios-salud-publica-1&Itemid=270&lang=en.

2. Centro Médico ABC. Trastornos neurológicos más comunes. [Internet] 2020[Citado 2 de Diciembre 2023]. Disponible en:

https://centromedicoabc.com/revista-digital/trastornos-neurologicos-mas-comunes/#:~:text=Los%20trastornos%20neurol%C3%B3gicos%20son%20enfermedades/

‌3. Fisher RS, Boas W van E, Blume W, Elger C, Genton P, Lee P, et al. Convulsiones epilépticas y epilepsia: definiciones propuestas por la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) y la Oficina Internacional para la Epilepsia (IBE).Epilepsia. [Internet] 2018 [Citado 2 de Diciembre 2023]; 46(4):470–2. Disponible en:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.0013-9580.2005.20050321b_3.x

‌4. Browne TR, Holmes GL. Manual de Epilepsia. Cuarta Edición. Wolters  Kluwer Health España. [Internet] 2019 [Citado 2 de Diciembre 2023]. Disponible en: https://sncpharma.com/wp-content/uploads/2021/10/28.-Manual-de-Epilepsia-Spanish-Edition.pdf

5.Pahl K, Boer HM . Atlas: Atención a la epilepsia en el mundo. Ginebra, Organización Mundial de la Salud. [Internet] 2019 [Citado 2 de Diciembre 2023]. Disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB146/B146_12-sp.pdf

6. Singh G, Sander JW. Informe sobre la carga global de la epilepsia: implicaciones para los países de ingresos bajos y medios. Epilepsia y comportamiento. [Internet] 2020 [Citado 2 de Diciembre 2023]. Disponible en:

(https://www.epilepsybehavior.com/article/S1525-5050(19)31415-5/fulltext

7. Kwan P, Brodie MJ. Epilepsia refractaria: ¿una afección progresiva, intratable pero prevenible? Revista Convulsión. [Internet] 2020 [Citado 2 de Diciembre 2023]; 11:77–84.Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1059131102905935

8. Walker MC, White HS, Sander JWAS. Modificación de la enfermedad en la epilepsia parcial. Revista Cerebro. [Internet] 2022 [Citado 2 de Diciembre 2023]; 125:1937–1950.Disponible en: https://academic.oup.com/brain/article/125/9/1937/268472

9. ESTRATEGIA ILAE 2030. Liga Internacional Contra la Epilepsia. [Internet] 2021 [Citado 2 de Diciembre 2023].Disponible en: https://www.ilae.org/files/dmfile/APPROVED-ILAE-STRATEGY-2030-as-of-2021-08.pdf

10. B Constantén S, Alomá IA, Sánchez Sordo E, López Nistal LM, Martínez Morales MA, et al. Anuario Estadístico de Salud 2021. [Internet] [citado 14 Ago 2023]. Edición 2022.La Habana: MINSAP; 193 p. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud /

11. Morales Chacon l, Batista García K, González González J, Bender del Busto J, Báez Martin M, etal. Estrategia para la evaluación y tratamiento quirúrgico de las epilepsias farmacorresistentes en Cuba. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. [Internet] 2021 [Citado 2 de Diciembre 2023].Disponible en:

https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/809

12. Mauri Llerda JA, Pascual Millán LF, Tejero Juste C, Iñíguez Martínez C, Escalza Cortina I, Morales Asín F. Alteraciones neuropsicológicas en epilepsia. Rev Neurol. [Internet] 2021 [Citado 2 de Diciembre 2023]; 32 (01):77-82Disponible en: https://neurologia.com/articulo/2000076

13. Pérez C, Barr W. Neuropsicología en epilepsia. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]2013[Citado 2 de Diciembre 2023]; 24(6):987–94. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-neuropsicologia-epilepsia-S0716864013702530

14. Celorrio Castellano SY, Labrada Gálvez Y, Rodríguez García LR. Características clínico epidemiológicas de la epilepsia de debut en adultos del municipio Las Tunas. Rev Cubana Neurol Neurocir. [Internet] 2017 [Citado 2 de Diciembre 2023]; 7(1):34–42. Disponible en: http://www.revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/325

‌15. Gil R. Neuropsicología. Séptima Edición. Elsevier. [Internet] 2021 [Citado 2 de Diciembre 2023].Disponible en: https://booksmedicos.org/neuropsicologia-roger-gil-7a-edicion/#more-139845/

16. Sánchez Caro J. Perfiles neuropsicológicos en pacientes epilépticos. Universidad complutense de Madrid. [Internet] 2022 [Citado 3 de Diciembre 2023]. Disponible en:

https://docta.ucm.es/entities/publication/8e760469-e625-4b3f-8764-a9bf27a36d38

‌17. World Health Organization. Epilepsia Informe del Director General [Internet] 2020 [Citado 3 de Diciembre 2023]; 146th:1–41. Disponible en:

https://apps.who.int/iris/handle/10665/35 5987/

18. Betancourt PK. Escala Wechsler de Inteligencia (WAIS-IV). Ayuda Psicológica en Línea. Web de interés sanitario. [Internet] 2023 [Citado 3 de Enero 2024]. Disponible en:

https://ayuda-psicologica-en-linea.com/psicologia-pdf/wechsler-inteligencia-wais-iv/

19. Arango Lasprilla JC, Rivera D, Aguayo A, Rodríguez W, Garza MT, Saracho CP, et al. Trail Making Test: Datos normativos para la población adulta latinoamericana de habla hispana. Neuro Rehabilitación. [Internet] 2019 [Citado 3 de Enero 2024]; 37(4):639–61. Disponible en:

https://www.center-tbi.eu/files/approved-translations/Spanish/SPANISH_TMT.pdf

‌20.Sáez Atxukarro O, del Pino R, Peña J, Schretlen DJ, Ibarretxe Bilbao N, Ojeda N. Test de aprendizaje verbal de Hopkins revisado: normalización y estandarización de la prueba en población española. REV NEUROL [Internet] 2021 [Citado 3 de Enero 2024]; 72:35-42. Disponible en: https://neurologia.com/articulo/2020412

21. Ruíz Romero A. Manual abreviado de la figura de rey. Academiaedu. [Internet] 2022[Citado 3 de Enero 2024].‌ Disponible en:

https://www.academia.edu/8657255/Manual_abreviado_de_la_figura_de_rey

22. Rodríguez del Álamo A, Catalán Alonso MJ, Carrasco Marín L. FAB: aplicación preliminar española de la batería neuropsicológica de evaluación de funciones frontales a 11 grupos de pacientes. Rev Neurol. [Internet] 2003 [Citado 3 de Enero 2024]; 36 (7): 605-608. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/1083030

23. León Carrión J, Barroso Martín JM. La Torre de Hanói: una Prueba para Evaluar las

Funciones Ejecutivas, la Capacidad para Resolver Problemas y los Recursos Cognitivos. Revista Española de Neuropsicología. [Internet] 2023[Citado 3 de Enero 2024]; 3, 4: 63-72. Disponible en: https://area44.es/test-de-la-torre-de-hanoi

24. Hamilton M.A. Escala de calificación para la depresión. Revista de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría. [Internet] 2011 [Citado 3 de Enero 2024]; 23(1), 56–62. Disponible en: https://www.apa.org/depression-guideline/assessment

25. Hamilton M La evaluación de los estados de ansiedad por calificación. Revista británica de psicología médica. [Internet] 2011 [Citado 3 de Enero 2024]; 32(1), 50–55.

Disponible en:

https://bpspsychub.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.2044-8341.1959.tb00467.x

26. Lobo A, Chamorro L, Luque A, Dal Ré R, Baró E. Validación de las versiones en español de la Escala de calificación de depresión de Montgomery-Asberg y Escala de calificación de ansiedad de Hamilton para la evaluación de la depresión y de la ansiedad. Grupo de Validación en Español de Escalas Psicométricas. Medicina Clínica. [Internet] 2012 [Citado 3 de Enero 2024]; 118(13), 493–499. Disponible en: https://medes.com/publication/3566

27. González MF, Martín M, Grau JA, Lorenzo A. Instrumentos de evaluación psicológica para el estudio de la ansiedad y la depresión. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. [Internet] 2007 [Citado 3 de Enero 2024]; 87-102. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/277011296_Extractos_del_capitulo_Instrumentos_de_evaluacion_psicologica_para_el_estudio_de_la_ansiedad_y_la_depresion#fullTextFileContent

28. Bender del Busto JE, Hernández Toledo L, Rodríguez Mutuberría L, Menéndez Imamura K. ¿Están relacionados la angustia mental y el deterioro cognitivo en la epilepsia del lóbulo temporal? Investigación sobre la epilepsia. [Internet] 2016 [Citado 3 de Diciembre 2023]; 146, 126-131.Disponible en:

http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v15n6/rhcm05616.pdf

29. Hamberger MJ, Seidel WT, MacAllister WS. Pruebas de denominación auditiva y visual para niños. Neuropsicología Infantil. [Internet] 2017 [Citado 3 de Enero 2024]; 24:903–22.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6152825/

30. Munger Clary HM, Snively BM, Hamberger MJ. La ansiedad es común y se asocia de forma independiente con las características clínicas de la epilepsia. Epilepsia y comportamiento. [Internet] 2018 [Citado 3 de Enero 2024]; 85, 64–71. Disponible en:

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1525505018300210

31. Hermann BP, Sidenberg M, BellB. Comorbilidad psiquiátrica en epilepsia crónica:

Identificación, consecuencias y tratamiento de la depresión mayor. Epilepsia. [Internet] 2000 [Citado 3 de Enero 2024]; 41(Suppl 2): S31-41. Disponible en:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10885738/

32. Kanner A. Depresión en epilepsia: prevalencia, semiología clínica, patogenia. Mecanismos y tratamiento. Psiquiatría biológica. [Internet] 2003 [Citado 3 de Enero 2024]; 54 (3):388-398.Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12893113/

33. Amor A, Vallejo J. Comorbilidad psiquiátrica en la epilepsia. Psiquiatría Biológica. [Internet] 2001 [Citado 3 de Enero 2024]; Vol. 8. 6: 231-237. Disponible en:

https://www.elsevier.es/es-revista-psiquiatria-biologica-46-articulo-comorbilidad-psiquiatrica-epilepsia-13024