Última modificación: 2024-11-29
Resumen
Introducción: La familia constituye el eje principal en la formación de la personalidad de sus hijos desde las edades más tempranas, la comunicación juega un papel primordial pues se considera una condición básica en la determinación del desarrollo psíquico en las diferentes etapas. Objetivo: Identificar los sustentos teóricos y metodológicos en vista al diseño de una estrategia educativa para elevar el nivel de preparación de las familias de los escolares en el desarrollo de la comunicación asertiva. Métodos: Revisión de literatura científica sobre los antecedentes de la comunicación asertiva en las familias de los escolares de la educación primaria. Resultados: La evidencia científica obtenida sustentó información sobre la preparación de las familias de escolares de la educación primaria para el desarrollo de la comunicación asertiva, se fundamenta teórica y metodológicamente en la concepción Socio-histórico-cultural de Vygotsky. Fueron consideradas, las particularidades que se producen en la dinámica de la familia cubana y la apropiación de contenidos sobre el desarrollo de la comunicación asertiva. Se evidenció la importancia de profundizar en el nivel de preparación de las familias para el desarrollo de la comunicación asertiva. Conclusiones: Los sustentos teóricos y metodológicos identificados mostraron que el diseño de una estrategia educativa destinada a elevar la preparación de las familias de los escolares de la educación primaria para el desarrollo de la comunicación asertiva se basa en la concepción Socio-histórico-cultural de Vygotsky.
Citas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Andreeva M. Psicología Social. URSS: Ediciones Cubanas para la editorial Pueblo y Educación; 1984.
- Vigotsky L.S. Pensamiento y lenguaje. En: Obras completas (t.5). La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1989. p. 90.
- Lomov A. “El problema de la comunicación en psicología”. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1989.
- Carvajal-Rodríguez, C. et al. Educación para la salud en la escuela. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2009.
- Herrera F. Técnicas para mejorar la comunicación asertiva de los padres de familia, de la unidad educativa fiscomisional “Mariana de Jesús” del cantón El Tambo, provincia del Cañar. Revista científico-educacional. 2020: pp. 824-835.
- González V. Profesión. Comunicador. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente; 1989.
- González F. Personalidad y educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1995.
- Águila Y. Modelos de Intervención en Psicoterapia. [Internet] 2005. [consultado: 11/01/2023]. Disponible en: http://www.geocities.com/ansiedadyvínculos/negativa.htm-23k
- Jiménez C. Sistema de Escuelas de Educación Familiar para la comunicación asertiva en las relaciones intrafamiliares con los escolares de 6.o grado. [Tesis de Maestría] Villa Clara: UCPFV; 2008.
- Figueroa T. “Sistema de talleres de preparación a la familia para lograr la comunicación afectiva en los escolares de 6.o grado en la ENU” Frank País García” [Tesis de Maestría]. Villa Clara: UCPFV; 2011.
- Villar A. El resultado de una buena comunicación en la familia supone alcanzar la capacidad de ponerse en el lugar del otro y compartir sus sentimientos. Revista Educación Hoy. 2012 (56).
- Ojalvo V. La Comunicación Educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2013.
- Rodríguez M. ¿Confío en mis padres? La Habana: Editorial Oriente; 2016. P. 35-48.
- Núñez C, Vázquez M. Habilidades de comunicación con las familias. En: AEPap (ed.), Curso de Actualización Pediatría Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2018. p. 283-292.
- Téllez M, González M, Sánchez A. Enfoque axiológico y ético en el desarrollo de la comunicación asertiva en entrenadores de deportes con pelotas. Opuntia Brava [Internet] 2019; 11(1): 108-116. Disponible en: http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/701/661
- Téllez M, Céspedes J, Vega M. La comunicación asertiva en el entrenamiento deportivo. Una herramienta necesaria. Opuntia Brava. 2021; 13 (2): 313-325.
- Fernández A, Álvarez M, Reinoso C, Durán, A. Comunicación educativa. La Habana: Pueblo y Educación; 2002.
- Pomares U. “Metodología de preparación a la familia para la formación del patriotismo en escolares primarios”. [Tesis Doctoral]. Villa Clara: UCPFV; 2005.
- Perera, M. Preparación de las familias para el cumplimiento de su gestión educativa en el contexto de la Secundaria Básica. [Tesis Doctoral]. Villa Clara: UCPFV; 2007.
- Arés P. Padres nuevos, para hijos nuevos. Granma. [Internet] 2019 [consultado: 11/01/2023]. Disponible en: http://www.granma.cu/salud/padres-nuevos-para-hijos-nuevos
- Arés P. La familia. Fundamentos básicos para su estudio e intervención. En R. Castellano, (compil.) Psicología: Selección de textos. La Habana: Félix Varela; 2003. p. 99-105.
- Núñez de Villavicencio F. Psicología y salud. Ciudad de La Habana: Ciencias Médicas; 2006. p. 101-109
- Vigotsky L S. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1987.
- Legaspi de A. Pedagogía Preescolar. La Habana: Pueblo y Educación; 1997.
- Sánchez E. La familia. Bases Teóricas para una reflexión pedagógica [Internet] 2003. [consultdo: 11/01/2023]. Disponible en: http://www.romsur.com/educa/familia1.htm
- Rodríguez P. La preparación de las familias disfuncionales de la educación primaria para el desarrollo de la comunicación positiva. [Tesis de Maestría] Sancti Spíritus: Instituto Superior Pedagógico “Cap. Silverio Blanco Núñez’; 2009.
- Collen K. Teoría de la asertividad. México: Mc Graw Hill; 2015.
- Mendiburu A, Intriago G, Carpio D, Oviedo M. La comunicación asertiva: una reflexión sobre el desempeño docente en estudiantes de la carrera Educación Básica. Revista Universidad y Sociedad [Internet] 2022; 14(S1): 445-451. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2648/2605x.php/rus/article/view/2648/2605