Estado actual de la formación ético-humanista del estudiante de Medicina desde la Psicología médica
Última modificación: 2024-11-29
Resumen
La educación médica en Cuba tiene el propósito de lograr egresados con una formación ético-humanista que le permita cumplir el encargo social. Objetivo: Describir el estado actual de la formación ético- humanista del estudiante de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, entre 2022-23. Tipo de estudio: No experimental, descriptivo, transversal, metodos: teóricos: histórico-lógico, análisis -síntesis, sistematización, inductivo-deductivo; empíricos: análisis de contenido y documental, entrevistas, grupos focales, observación, criterios de expertos, triangulación; y estadístico-descriptivos. Muestra: no probabilística, por estratos (10 profesores, 8 directivos, y 60 estudiantes). Resultados: El diagnóstico evidenció como fortalezas: la disciplina Psicología Médica se integra a la transversalidad de la formación ético-humanista en el currículo de la carrera Medicina. Se constataron debilidades en el direccionamiento de la formación ético-humanista desde la disciplina Psicología Médica y necesidades formativas de los profesores para cumplimentar las exigencias del modelo de formación del médico; aún hay carencia de evaluaciones integradoras, con énfasis en habilidades y modos de actuación; así como en la interrelación con la disciplina principal integradora. Conclusiones: La disciplina Psicología Médica tiene potencialidades para ampliar la formación ético-humanista del estudiante de Medicina.
Citas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:Plan Nacional de desarrollo económico y social hasta el 2030: Eje estratégico de desarrollo humano, equidad y justicia, 2017. [Internet] Disponible en: https://www.mep.gob.cuConstitución de la República de Cuba. Gaceta Oficial No. 5 Extraordinaria, 2019. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cuHernández, I. Concepción pedagógica del proceso de formación humanista para los estudiantes de la carrera de Medicina. Estrategia para su implementación en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río (Tesis doctoral). Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior, Universidad de Pinar del Río, Cuba, 2013Ramos G. La Contribución de la filosofía al perfeccionamiento de la educación: los fundamentos filosóficos de la educación. En: Ramírez IE. Voces de la Filosofía de la educación. México, D.F: Ediciones del Lirio. 2015. Disponible en: http://dialnet.unirija.esCasaverde JM. Formación ética y humanística en alumnos de Medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal en los años 2003 al 2009 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, 2015. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.20500.12672/5351González P, Serrano M, Pastuchenco J, Alticent R. Cómo enseñar Bioética en el pregrado. En: León F, González P. La humanización de la salud y el humanismo médico en Latinoamérica. Santiago de Chile: FELAIBE, SOBRAMFA y Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central de Chile, 2018. Disponible en: https://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/2019/01/FELAIBE-18-Humanismo-m%C3%A9dico-1Vargas L. Desarrollo de la formación ético-humanista en la asignatura Medicina Interna en la Universidad Mayor de San Simón. SSigital-UMSS 2018. Disponible en: https://hdl.handle.net/123456789/11974Barbosa TH, Calixto I. Medical ethics in medical training. Rev Bioét [Internet] [citado 2023 Oct 15]. 2022, 30 (2) https://doi.org/10.1590/1983-80422022302525PTHernández I, Ferro B. Formación humanista y modo de actuación del médico. Estrategia para su integración. Revista de Ciencias Médicas [Internet] 2015. [citado 2023 Oct 15], 19(3): 491-508. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cuRojas A, Espinosa R, Castro M, Acosta A. La formación ético-humanista en la dinamización del contenido de enseñanza-aprendizaje en la formación inicial médica. Maestro y sociedad [Internet] 2017. [citado 2023 Oct 15] 201514 (2) Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/oaiCedeño ZL, Quertz O, Mancebo MS, Fuentes HC. Metodología para la formación socio- humanista del estudiante de Medicina: resultados de su aplicación práctica. Maestro y Sociedad [Internet] 2019. [citado 2023 Oct 15] 16(4) https://maestroysociedad.uo.edu.cuAlonso O, Mestre Y, Beldarraín P, Lazo Z, Muñoz L, Roque, J. La formación humanista e inclusiva en Tecnología de la Salud desde la Educación Médica. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet] 2019 [citado 2023 Oct 15] 10(1), 42-48. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1381Pérez K, Rodríguez EI, Segura A. La formación humanista desde la Historia de Cuba. Educación Médica Superior [Internet] 2020. [citado 2023 Oct 15] 34(3) Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2396 Ministerio de Educación Superior. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. Resolución No.47 / 2022.Gaceta Oficial No.129 Ordinaria de 2022. Disponible en: https://www.gaceta oficial.gob.cuComisión Nacional de Carrera de Medicina. Diseño del Plan de estudio E de la carrera de Medicina. Informe ejecutivo. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Cuba, 2019.Sánchez MA. El humanismo y la enseñanza de las humanidades médicas. Educación Médica [Internet] 2017. [citado 2023 Oct 15] 18(3): 212-218. Disponible en: https://www.researchgate.netMoreto G. La erosión de la empatía en estudiantes de medicina: reporte de un estudio realizado en una universidad de Sao Paulo, Brasil. En: León FJ, González P. La humanización de la salud y el humanismo médico en Latinoamérica. Santiago de Chile: FELAIBE, SOBRAMFA y Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central de Chile. 2018. Disponible en: https://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/2019/01/FELAIBE-18-Humanismo-m%C3%A9dico-1.pdfSilva P. Prólogo al libro. En: León FJ, González P. La humanización de la salud y el humanismo médico en Latinoamérica. Santiago de Chile: FELAIBE, SOBRAMFA y Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central de Chile. 2018. Disponible en:https://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/2019/01/FELAIBE-18-Humanismo-m%C3%A9dico-1.pdfPiovano, Arribere Tripcevich, La huanización de la salud y el humanismo médico en Latinoamerica. En: En: León FJ, González P. La humanización de la salud y el humanismo médico en Latinoamérica. Santiago de Chile: FELAIBE, SOBRAMFA y Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central de Chile.2019. Disponible en: https://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/2019/01/FELAIBE-18-Humanismo-m%C3%A9dico-1.pdfMoreto G., González P., Janaudis M.A. & Craise M.A. (2018). Modificación del nivel de empatía de estudiantes de Medicina durante la graduación médica. En: León FJ, González P. La humanización de la salud y el humanismo médico en Latinoamérica. Santiago de Chile: FELAIBE, SOBRAMFA y Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central de Chile. Disponible en:: https://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/2019/01/FELAIBE-18-Humanismo-m%C3%A9dico-1.pdfGonzález R. Ética para proveedores y usuarios de salud. La Habana, Cuba: Editorial Científico Técnica, 2018.Ballesteros J. Aspectos éticos del acto médico. Revista Mexicana de Pediatría 2018, 85(4): 146-151. Disponible en: https://www.medigraphic.com/tmpGarcía A, Marqui C, de Siqueira J. Enseñanza de bioética en las facultades de medicina de América Latina. Rev. Bioét [Internet] 2018. [citado 2023 Oct 15] 26 (2): 228-34. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422018262243González P, Serrano M, Pastuchenco J, Alticent R. Cómo enseñar Bioética en el pregrado. En: León F, González P. La humanización de la salud y el humanismo médico en Latinoamérica. Santiago de Chile: FELAIBE, SOBRAMFA y Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central de Chile, 2018. Disponible en: https://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/2019/01/FELAIBE-18-Humanismo-m%C3%A9dico-1.pdfGeorgalis JÁ, Tarancón PV Objetivación en la relación médico-paciente. La despersonalización en el ámbito de la salud. En: León FJ, González P. La humanización de la salud y el humanismo médico en Latinoamérica. Santiago de Chile: FELAIBE, SOBRAMFA y Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central de Chile, 2018. Disponible en: https://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/2019/01/FELAIBE-18-Humanismo-m%C3%A9dico-1.pdfNavarro JR, Reyes G. El humanismo en la formación del médico. Papel de la neurociencia y la sicología cognitiva. RevChilAnest [Internet] 2018. [citado 2023 Oct 15]47: 73-82. Disponible en: http://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv47n02.02.pdfGonzález P, Boso V., Subtil P, de Antonio L, Godoy J. Promoviendo la educación médica centrada en el paciente para los estudiantes de medicina: una experiencia de dos décadas en Brasil. En: León FJ, González P. La humanización de la salud y el humanismo médico en Latinoamérica. Santiago de Chile, 2018. Disponible en: https://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/2019/01/FELAIBE-18-Humanismo-m%C3%A9dico-1.pdfGonzález P, Janaudis MA, Rozenfeld M. Un nuevo humanismo médico: la armonía de los cuidados. En: León FJ, González P. La humanización de la salud y el humanismo médico en Latinoamérica. Santiago de Chile: FELAIBE, SOBRAMFA y Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central de Chile, 2018. Disponible en: https://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/2019/01/FELAIBE-18-Humanismo-m%C3%A9dico-1.pdfGonzález P, Craise de Benedetto M, Ramírez I. El arte de curar: el médico como placebo. En: León F, González P. La humanización de la salud y el humanismo médico en Latinoamérica. Santiago de Chile: FELAIBE, SOBRAMFA y Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central de Chile, 2018. Disponible en: https://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/2019/01/FELAIBE-18-Humanismo-m%C3%A9dico-1.pdfHodelin R, Fuentes D. El profesor universitario en la formación de valores éticos. Educación Médica Superior [Internet] 2014. [citado 2023 Oct 15] 28(1): 1-15. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/100/148Guinchard E . La ética en la formación del médico. Acta Ortopédica Mexicana [Internet] 2011. [citado 2023 Oct 15]25(6): 343-345. Disponible en: http://www medigraphic.comTorquemada AM, Loredo J. Validación de un Cuestionario de Evaluación de la Ética Profesional Docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa [Internet] 2021, [citado 2023 Oct 15] 14(1), 101-114 https://doi.org/10.15366/riee2021.14.1.006Oseguera JF. El humanismo en la educación médica Educación [Internet] 2006 [citado 2023 Oct 15] 30 (1): 51-63 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44030104Cañizares O, Sarasa N. Reflexiones acerca de la didáctica de los valores ético-morales en la carrera de Medicina. Educación Médica Superior [Internet] 2013. [citado 2021 jun 11] 27(4): 385-391. Disponible en: http://www.inbiomed.com.mx