Última modificación: 2024-11-29
Resumen
El estudio tuvo como objetivo proponer un programa de intervención psicosocial para el desarrollo de la resiliencia en adolescentes de 15 a 19 años con intento suicida (IS). Diseño con enfoque mixto de tipo secuencial, ejecutado en dos etapas: diagnóstico de variables sociodemógraficas, clínicas, resiliencia, afrontamiento y estados emocionales, y diseño y validación por expertos del programa de intervención psicosocial.Escenario: áreas de salud del municipio Cienfuegos y Palmira. Técnicas: Análisis documental, Encuestas, Escala de Afrontamiento, Autorreporte Vivencial, Completamiento de frases y Escala Resiliencia Adolescente Cubana (ERA-C). Se utilizaron frecuencias absoluta y relativa, alfa de Cronbach, correlación de Pearson y de Spearman. Resultados: predominio de féminas de 16 años con estados emocionales negativos, afrontamiento improductivo y niveles bajos de resiliencia, que correlacionaron con los afrontamientos: resolver el problema y en relación con los demás. Se valoraron por expertos: la ERA-C; intervención individual y la grupal para desarrollar la resiliencia en adolescentes. Se diseñó la superación para profesionales del equipo de salud mental (ESM). Conclusiones: el programa psicosocial está conformado por: intervención individual; intervención grupal, valorados por expertos positivamente por su claridad, coherencia, relevancia y suficiencia; acciones de superación al ESM y procedimientos metodológicos para la implementación del programa.
Palabras clave: resiliencia, intento suicida, adolescencia, intervención psicosocial
Citas
Aldaz García, N. & Escobar Delgado, G. (2020). Resiliencia en adolescentes con ideación suicida. My Journal,3 (18). https://www.itsup.edu.ec/myjournal/index.php/sinapsis/article/view/386
Bahamón Muñetón, M.J. & Alarcón Vásquez, Y. (2018). Diseño y validación de una escala para evaluar el riesgo suicida (ERS) en adolescentes colombianos. Universitas Psychologica, 17(4).https://doi.org/10.11144/ Javeriana.upsy17-4.dvee
Campillo Serrano, C., & Fajardo Dolci, G. (2021). Prevención del suicidio y la conducta suicida. Gaceta médica de México, 157(5), 564-569. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132021000500564
Cárdenas, R. (2016). Ideación suicida, afrontamiento y satisfacción familiar en adolescentes de instituciones educativas[Tesis Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio institucional.https://hdl.handle.net/20.500.12727/2444
Cordoví, A.T., Montes, Y. E., Batista, T.C. & Pérez, Y.Y.S. (2021). Factores de riesgo asociados a intento suicida en adolescentes. Unidad de cuidados intensivos pediátricos. 2018-2019. MULTIMED, 25(3).https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1753
Corona Miranda, B., Alfonso Sagué, K., Prado Rodríguez, R., Hernández Sánchez, M., Cuellar Luna, L., & Gámez Sánchez, D. (2021). Estratificación epidemiológica de riesgo del intento suicida en Cuba. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(2).http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000200006
Corona Miranda, B., Alfonso Sagué, K., Cuellar Luna, L., Hernández Sánchez, M., Álvarez Toste, M., &García Pérez, T.C. (2020).Estratificación epidemiológica de la mortalidad por suicidio en Cuba, 2011-2016. RevHabanCiencMéd, 19(3),e2847. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2847
Cuesta Revé D. (2017). Aspectos epidemiológicos del suicidio en adolescentes. Revista Mexicana de Pediatría, 84(2),72-7. www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2017/sp172f.pdf adolescentes
Cortés Alfaro, A., Alonso Uría, R.M., Castro Peraza, M., Román Hernández, M., Díaz Hernández, M.A., et al. (2019).Prevención de la conducta suicida en adolescentes. Editorial Ciencias Médicas. www.bvs.sld.cu/libros/prevencion_conducta_suicida_adolescentes/conducta%20suicida_adolescentes.pdf
Corona, B., Alfonso, K., Hernández, M., & Cortés Alfaro, A. (2018). Attempted and completed Suicide in Cuban adolescents, 2011-2014. MEDICC Review, 20(1), 36-41.http://www.medicc.org/mediccreview/index.php?issue=45&id=617&a=va
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM). (2015). Suicidio. Mortalidad y prevención. Factográfico de Salud, 1(10).http://www.sld.cu/noticia/2015/09/16/suicidio-mortalidad-y-prevencion-factografico-de-salud
Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Cuba. (2019). Anuario Estadístico de Salud. http://files. sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020-compressed.pdf
Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud.(2020). Anuario Estadístico de Salud.https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%C3%B1ol-2020-Definitivo.pdf
Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Cuba. (2021). Anuario Estadístico de Salud. http://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%C3%B1ol-2020-Definitivo.pdf
Estanquero Ortega L, Corona Miranda B, Prado Rodríguez R, Polo Arias G, García Báez E. (2023). Conducta suicida en jóvenes y adultos en la provincia Mayabeque (2018 y 2019) Revista Cubana de Higiene y Epidemiología;60:e1271http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-30032023000100002&script=sci_arttext&tlng=pt
Gabilondo, A. (2020). Prevención del suicidio. Revisión del modelo OMS y reflexión sobre su desarrollo en España. Informe SESPAS 2020. GacSanit, 34(S1), 27-33. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.05.010
Gómez Tabares, A. S., Núñez, C., Agudelo Osorio, M.P. & Caballo, V. E. (2020). Riesgo suicida y su relación con la inteligencia emocional y la autoestima en estudiantes universitarios Terapia Psicológica, 38(3), 403-426. https://doi.org/10.4067/S0718-48082020000300403
González Borges, M., Silva Rojas, M. &Torres Martínez, E. (2020). Intento suicida en edad pediátrica, un problema de salud actual. Medimay, 27(3), 288-98http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1729
Guevara, M. y Severino, A. (2016). Resiliencia y riesgo suicida en adolescentes de un centro juvenil, diagnóstico y rehabilitación. Pimentel, 2016[tesis, Universidad Privada Juan Mejía Baca]. Repositorio institucional. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UMBI_5553a49b528f5be18abe84af3b56033e/Details
Hernández, L.R., Caballero, B.A., Delgado, Y.G., Moya, C.J., Acosta, M.B.& Fernández, M.S. (2021). Factores de riesgo y tipificación de la conducta suicida en la adolescencia, su enfoque comunitario. Acta Médica del Centro, 15(1), 58-71.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272021000100058
Hancco, K.N. & Lazo, G.G. (2019).Resiliencia y riesgo suicida en estudiantes de secundaria de una institución educativa nacional. [tesis pregrado, Universidad Nacional de San Agustín].Repositorio Institucional UNSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10446
Martín González, R., Ferrer Lozano, D.M. & Machado Rivero, M.O. (2020). Revisión sistemática sobre conducta suicida en niños menores de 12 años. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), e1079. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200011
Oficina Nacional de Estadística e Información. (ONEI). (2022). Salud y asistencia social. Capítulo 19. En: Anuario estadístico de Cuba, 2021. http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/19_salud_publica_y_asistencia_socia_2021-.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2016). Prevención de la conducta suicida 2016. http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/31167
Organización Mundial de la Salud. (2014).Primer Informe de la OMS sobre la prevención del suicidio. 2014.http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/suicide-prevention-report/es/
Organización Mundial de la Salud. (2019). Suicidio.https://tinyurl.com/ mkmzzwkh
Organización Mundial de la Salud. (2020). Datos y cifras sobre el suicidio. [infografía].https://tinyurl.com/4fscunbd
Organización Panamericana de la Salud. (2021). Causas externas de morbilidad y mortalidad. Lesiones auto infligidas intencionalmente. (X60- X84). En: Clasificación internacional de enfermedades CIE-10. OPS. http://ais.paho.org/classifications/Chapters
Pérez, A.M., Carballea, B.M., Valdés, L.A., et al.(2020). Suicide attempt in the adolescence: un approach from primary health care. RevHumMed. 20(1),66-87. http://www.scielo.org. co/pdf/ijpr/v9n1/v9n1a06.pdf.
Quiceno, J. M., Mateus, J., Cardenas, M., Villareal, D., &Vinaccia, S. (2014). Calidad de vida, resiliencia e ideación suicida en adolescentes víctimas de abuso sexual. Revista De Psicopatología Y Psicología Clínica, 18(2), 107–117. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.18.num.2.2013.12767
Rodríguez Hernández, G., Valladares González, A., SelínGanen, M., González Brito, M. & Cabrera Macías, Y. (2019). Psicodinámica familiar y apoyo social en adolescentes con conducta suicida. Área VI. Cienfuegos. Medisur,17(2), 51-67.https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3976
Reiner Hernández, L., Cruz Caballero, B.A., González Delgado, Y., Moya Moya, C.J., Borges Acosta, M. & Sánchez Fernández, M. (2021). Factores de riesgo y tipificación de la conducta suicida en la adolescencia, su enfoque comunitario. Acta Médica del Centro, 15(1), 18-29.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272021000100058
Roggero, S. (2017). Estilos de afrontamiento e ideación suicida en adolescentes de la UGEL Santa Chimbote[Tesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos ]. Repositorio Institucional http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/7136
Valladares, A.M., López, L.M. & Pérez M. (2021). Necesidad de intervención en la conducta suicida en adolescentes desde la resiliencia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3),e1460. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300003
Valladares González, A., López Angulo, L., Pérez Ineraity, M., Pomares Ávalos, A., & Avello Martínez, R. (2023a). Escala de medición de resiliencia en adolescentes cubanos entre 15 y 19 años de edad. Revista Cubana de Medicina Militar, 52(4), e023010785. https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/10785
Valladares González, A.M., López Angulo, L.M., Pérez Ineraity, M., Costa Surí, R., Piñeiro Naranjo, Y. &González Calderón, I. (2023b). Valoración de algunos indicadores del programa de atención a la conducta suicida en adolescentes. Revista Cubana de Medicina General Integral, 39(2),e2716.https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/2716