Última modificación: 2024-11-29
Resumen
Introducción: la resiliencia es una capacidad universal que favorece la regulación emocional en los cuidadores, constituyendo un elemento de protección para la prevención y reducción de la sobrecarga. Objetivo: determinar si existe asociación estadística significativa entre resiliencia y sobrecarga en cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave. Métodos: se desarrolló una investigación correlacional, transversal y observacional. El universo estuvo constituido por 23 cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave hospitalizados en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital “Dr. León Cuervo Rubio”. La muestra quedó conformada por 14 cuidadores informales. Como métodos empíricos fueron utilizados: la Escala de Resiliencia SV-RES y el Test de Zarit. Resultados: a partir de la utilización de la Prueba Exacta de Fisher se demostró existió asociación estadística significativa (0.041< 0.05), entre la resiliencia y la sobrecarga en cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave hospitalizados en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital “Dr. León Cuervo Rubio”. Conclusiones: ser una persona resiliente es un indicador de eficacia ante los cuidados que se brindan, en busca de menor sobrecarga; beneficios que contribuyen a una mejor calidad de vida del binomio cuidador-cuidado.
Palabras clave: cuidador informal, discapacidad motora grave, resiliencia, sobrecarga.
Citas
- Santiago R, Domínguez B, Peláez V, Rincón S, Orea A. Sobrecarga y autoeficacia percibida en cuidadores primarios informales de pacientes con insuficiencia cardíaca. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2016 [citado 04/03/23]; 9(3): 152-158. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sciarttext&pid=S1699695X2016000300004
- Agencia Cubana de Noticias. Población de Cuba decrece y envejece [Internet]. 2022 [citado 04/03/23]: Disponible en: https://misiones.cubaminrex.cu/es/articulo/poblacion-de-cuba-decrece-y envejece
- Quintero-Ramírez O, Roca-Perara M, Amador-Miranda D, Quintero-Torres F. Caracterización psicosocial de cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2023 [citado 21/10/23]; 27(0): [aprox. 0 p.]. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5939
- Vela E, Suárez JM. (2020). Resilience, satisfaction, and family situation with children with or without disabilities as predictors of stress in families. Ansiedad y Estrés [Internet]. 2020 [citado 04/03/23]; 26 (2-3), 59-66. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S113479372030018X
- Roca, MA Psicología positiva o una mirada positiva de la psicología. La Habana: Editorial UH, 2022.
- Quintero-Ramírez O, González-Dopico Y, Amador-Miranda D, Quintero-Torres FH. Validez de apariencia y de contenido de la Escala de Resiliencia SV-RES en cuidadores cubanos. Summa Psicológica [Internet]. 2021 [citado 21/02/23]; 18(2): 28 – 39. Disponible en: https://summapsicologica.cl/index.php/summa/article/view/490
- Saavedra G, Villalta P. Escala de Resiliencia. SV-RES para jóvenes y adultos. Santiago, Chile: CEANIM; 2008. https://www.studocu.com/ec/document/universidad-laica-eloy-alfaro-de-manabi/historia-del-trabajo-social/manual-sv-res-escala-de-resilienciasv-respara-jovenes-y-adultos/31841652
- Quintero-Ramírez O, Casal-Sosa AM. Adaptación y validación de la Escala de Resiliencia SV-RES en cuidadores de personas hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos. [Tesis] Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2018.
- Pardo Y, Chaparro L, Carreño S. Plan de negocio de intervenciones de enfermería: Programa “Cuidando a los Cuidadores”. Rev Cuid [Internet]. 2022 [citado 04/03/23]; 13(2): e4. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221609732022000200005
10. Ankri J, Andrieu S, Beaufils B, Grand A, Henrard JC. Beyond the global score of the Zarit Burden Interview: useful dimensions for clinicians. Int J Geriatr Psychiatry [Internet]. 2005 [citado 20/02/23]; 20(3): 254-60. Disponible en: https://doi.org/10.1002/gps.1275
11. Asociación Médica Mundial. WMA - The World Medical Association-Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Internet]. 2019 [citado 25/05/24]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
12. Quintero-Ramírez O, Roca-Perara M, Quintero-Torres F, Miranda-Otero D. Afrontamiento, variables asociadas y motivación en cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana [Internet]. 2024 [citado 27/07/24]; 21 (2) Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/517
13. Redín V, Goyes R, Mantilla RE, Vera, RA. (2016). La resiliencia como factor de mitigación del síndrome de carga en el cuidador principal de pacientes con discapacidad severa, correspondientes al distrito de salud de Calderón de septiembre a noviembre del 2016. [Tesis]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2016 [citado 27/07/24]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13280/TESIS%20RESILIENCIA%20Y%20SINDROME%20DE%20CARGA.pdf?sequence=1&isAllowed=y