Última modificación: 2024-11-29
Resumen
Fundamento: el cáncer en Cuba es un importante problema de salud, por sus altos índices de morbilidad y mortalidad así como su impacto emocional en la población, el objetivo general de este trabajo fue identificar algunos factores psicosocioculturales que inciden en el paciente con cáncer. Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo y transversal para identificar los factores psicosocioculturales que influyen en pacientes diagnosticados de cáncer en el Hospital provincial Docente de Oncología en primer semestre del año 2022. La muestra quedó constituida por 250 pacientes. La fuente definitiva fue una encuesta confeccionada según los objetivos trazados y la bibliografía consultada, que recogió las variables a estudiar, los datos se procesaron de forma computarizada. Resultados: En nuestro estudio el nivel universitario y apoyo emocional de la familia fue el factor social preponderante, siendo la depresión el factor psicológico que más afecto a los pacientes seleccionados en la muestra de estudio, observándose que el factor cultural y religioso incide en aceptar el diagnóstico. La metodología usada es descriptiva, con un enfoque documental, es decir, se revisaron fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante desde el punto de vista científico y actualizado que enriquezca el análisis del tema planteado en este artículo.
Palabras Claves: Cáncer; pacientes; factor psicosocial; factor psicocultural; factor psico emocional.
Introducción
Citas
Ashby, M. y Wakefield, M. Attitudes to some aspects of death and dying, living wills and substituted health care decision-making in South Australia: public opinion survey for a parliamentary select committee. Palliat Med, 7: pp. 273-282; (1993).
Borras JM, Albreht T, Audisio R, Briers E, Casali P, EsperouH, et al., EPAAC (European Partnership Action Against CancerConsensus Group). Policy statement on multidisciplinary cancercare (2014). Eur J Cancer. 2014; 50:475---80, http://dx.doi.org/10.1016/j.ejca.2013.11.012.
Blumanfield M, Leoy, N.B and Kaufman D.: “Dopatients Tose Told”. N. Eng. J. med. Letter, 299: 1138; 1978.
Dirección de registros médicos y estadísticas de salud. Anuario Estadístico de Salud. Ministerio de Salud Pública; 2018. p. 72-4.
Dunn J, Ng S, Holland J, Aitken J, Youl P, Baade P, Chambers S. Trajectories of psychological distress after colorectal cancer. Psychooncology 2013; 22:1759–65. 10.1002/pon.3210 [PubMed] [CrossRef] [Google Scholar]
Fiorella D. Rivera-Cruzatt Pierina P. Cubillas-Espinoza Eli L. Malvaceda-Espinoza. World Health Organization [Internet]. Breast cancer; 2021 [Citado 27 de Julio 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer.González Barón, M. y Poveda de Agustín, J. Criterio de información al paciente oncológico terminal: la verdad soportable. Seminario sobre información del diagnóstico al enfermo con cáncer, Madrid: Fundación Científica de la Asociación Española contra el Cáncer, pp. 137-154; 1992.
Goldberg, R. J: “Disclosure of information to adult cancer Patients Issues and update”. J. Clin oncology, Vol. 2, num. 12 (august), 948-955; 2009.
Henriksson MM, Isometsa ET, Hietanen PS, etal: Menfan disordersin cancer suicides. J affect disord 36 (1-2): Medicine. Baltimore, 2009.
Jorge Núñez Jover, María E. Macías. Reflexiones sobre Ciencia, tecnología y Sociedad. Capítulo Ética de la actividad tecno-científica, Ecimed, 2008.
Lisandra Cordero Durán, L. (2018). La comunicación como proceso cultural. Pistas para el análisis Estudios del Desarrollo Social vol.6 no.3 La Habana sep.-dic. ISSN 2308-0132
Lobb EA, Butow PN, Meiser B, Barratt A, Gaff C, Young MA, et al. Tailoring communication in consultations with women from high risk breast cancer families. Br J Cancer. 2002;87:502-8,http://dx.doi.org/10.1038/sj.bjc.6600484
Lloyd- Williams M, Friedmant: Depresion in palliative care. Patients- a prospective study. Eur J cancer carc (Engl) 10 (4): 270-4, 2009.
Ministerio de Salud Pública. Programa integral para el control del cáncer en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.
Montenegro R.: El Paciente como participe activo de su propio tratamiento. Rev. Asociación Médica Mundial,. España. Garsi, .2008.
Moro L, Kern E, González M. El proceso de comunicación en oncología: Relato de una experiencia. Psicooncología 2014;11(2-3): 403-418.
Mosconi P, Meyerowitz E., Liberati M. C; et al.: “Disclosure of breast cancer diagnosis: patients and physician report”. Ann Oncology, 2: 273-280; 2008.
Mukherjee S (2010). El emperador de todos los males. Una biografía del cáncer. Barcelona: Taurus; 15. [ Links ]
Nowack D.H, Morrow- G.R and Bennet, J: changes in physician attitudes toward telling the cancer patient. Jama, 241 (9): 897-900; 2009.
Pire Staurt T y Grau Avalo J: Respuesta psicológica del paciente con cáncer tras la comunicación del diagnóstico. Rev. Oncológica, La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2006.
Organización Mundial de la Salud [sede web] [citado 10 junio 2020] Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer.
Peng Y, Huang M, Kao C. Prevalence of depression and anxiety in colorectal cancer patients: a literature review. Int J Environ Res Public Health 2019; 16:411. 10.3390/ijerph16030411 [PMC free article] [PubMed] [CrossRef] [Google Scholar
Sartorios N: Autodeterminación. Rev. Médico- paciente sociedad, España. Garsi 2007.
Silva, A. V. da, Zandonade, E., & Amorim, M. H. C. (2017). Anxiety and coping in women with breast cancer in chemotherapy. Revista Latino-Americana De Enfermagem, 25, e2891. https://doi.org/10.1590/1518- 8345.1722.2891
Souhami, RL. “Teaching what to say with cancer”. Fifth Edition. New York. Wiley-Liss. 1997.
Spencer SM, carrer CS, Price AA: Psichological and social factor in adaptation in: Holland JC, Breitbart W, Jacobsen PB, et al; eds; psychooncology. New York, NY: Oxford University Press, PP 211-222; 2007.
Teo I, Krishnan A, Lee G. Psychosocial interventions for advanced cancer patients: A systematic review. Psychoncology 2019; 28: 1394–407. 10.1002/pon.5103 [PubMed] [CrossRef] [Google Scholar]