Psicosalud 2024

SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS MÉDICOS EN EL MANEJO DE LA COMUNICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO ONCOLÓGICO.
Lina Adriana Arzuaga Anderson

Última modificación: 2024-11-29

Resumen


Comunicar el diagnóstico en pacientes con cáncer es, probablemente, una de las tareas más difíciles que deben enfrentar los profesionales de la salud, considerando uno de los retos que deben enfrentar en este contexto es el de preparar a los médicos en el área docente en virtud de desarrollar sus competencias profesionales y modo de actuación profesional pedagógica en la Educación Médica Superior que la sociedad del conocimiento demanda en la actualidad en las universidades del siglo XXI. Nuestro objetivo es reflexionar sobre el proceso de profesionalización pedagógica, la superación profesional en el marco pedagógico  de los profesores en la Educación Médica Superior (EMS) en el área de comunicación. La metodología  usada  fue  descriptiva,  con  un  enfoque  documental,  es  decir,  se revisaron  fuentes disponibles,  con  contenido  oportuno  y  relevante  desde  el punto  de  vista  científico.  Conclusión es importante integrar en la formación inicial y continuada de los médicos en la Educación Médica Superior mayor acercamiento en el plano teórico-metodológico con vistas a enriquecer y transformar cualitativamente su práctica de satisfacer las necesidades de la sociedad, considerando que durante la vida profesional los médicos presentan dificultades en las habilidades en la comunicación del diagnóstico al paciente oncológico, lo que contribuye elevar la calidad en la asistencia a este grupo de pacientes.

Palabras claves: comunicación; superación profesional; formación permanente,  educación media superior, pacientes.


Citas


  1. Díaz-Brito Y, Pérez-Rivero JL, Báez-Pupo F, Conde-Martín M. Generalidades sobre promoción y educación para la salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2012 mar; 28(3):299-308.

 

  1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Sistema de Superación de Profesores (SSP) de los centros de Educación Superior adscriptos al Ministerio de Educación Superior. Instrucción No. 3/08. [Internet]  2008.  Recuperado 18 junio 2024. Disponible en http://cvi.mes.edu.cu/dirpostgrado/normativa/Instruccion%2003-08%20Sistema%20de%20Superacion%20Final.doc/view

 

  1. Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU. (s.f.). Comunicación (PDQ) - Versión para profesionales de salud. Adaptación al cáncer (PDQ) –Versión para profesionales de salud. Recuperado el 11 de abril de 2024. Disponible en:  https://www.cancer.gov/espanol/cancer/sobrellevar/adaptacion-al-Cancer/comunicacion-pro-pdq#_176

 

 

  1. Fundación Española de Reumatología. Comunicación de malas noticias. Seminarios de la Fundación Española de Reumatología, 12(3), 139-146. [Internet] 2011. Recuperado el 11 de abril de 2024. Disponible en:  https://www.elsevier.es/es-revista-seminarios-fundacion-espanola-reumatologia-274-articulo comunicacion-malas-noticias-13120139

 

  1. Arraras, J. I., Wintner, L. M., Sztankay, M., Tomaszewski, K., Hofmeister, D.,
    Costantini,A., et al. [Communication between cancer patients and healthcare professionals. The EORTC Communication Questionnaire]. Psicooncología, 14(1), 107-120. [Internet]  2017. Disponible en:   https://doi.org/10.5209/PSIC.55815

 

  1.  Sontag S. La enfermedad y sus metáforas. [Internet] Abril  2020.  Recuperado 21 de junio 2024. Disponible en https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/19593

 

  1. Baptista, T. y Ramos, M.V.C. El modo de actuación  profesional pedagógico del profesor de Historia en la República de Angola. Revista Atlante, Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet] 2017. Recuperado el día 13 de junio de 2024. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/01/actuacion.html

 

 

  1. Álvarez,  M.C.  Formación  del  profesional  de  la  salud: una  mirada  reflexiva.  RevMéd  Electrón  2017,  JulAgo; 39(4) [Internet] . Recuperado el día 10 de junio de 2024. Disponible en:  http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/.

 

  1. Ferrer, M., Fonseca, B. y Pérez, J. La formación del profesional ante los retos del desarrollo sostenible. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba. (2019)   

10. Morales, I. y Cruz, Y: El proceso  de formación del profesional en la Educación Superior cubana. Revista Atlante: Cuadernos  de  Educación  y  Desarrollo  (abril  2018). 

11. Pelegrino, C.M. Una metodología para la formación inicial del modo de actuación profesional pedagógico desde la perspectiva de la cotidianidad. Varona. Revista Científico Metodológica, (68) [Internet] 2019. Recuperado el día 22 de junio 2024.  Disponible en:  https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414.

 

12. Cantor,  J.F.,  y  Altavaz,  A.C.   Los  modelos  pedagógicos  contemporáneos  y  su  influencia  en  el  modo  de actuación profesional pedagógico. Revista Científico-Metodológica, (68). [Internet] 2019. Recuperado el día 13 de junio de 2024.  Disponible en: http://www.revista-rio.org

 

13. Valladares, L. Transdisciplinariedad y pedagogía: Apuntes para el debate sobre la (in) disciplina  del pedagogo. Revista Ensayos Pedagógicos, 15(1), 81-102. [Internet] 20120. Disponible en:   https://doi.org/10.15359/rep.15-1.4

 

14. Nakao,  R.,  Rodríguez,  G.,  Rojas,  M.  y  Tamayo,  L.  Dimensión  axiológica  en  la  formación  profesional  de estudiantes de medicina. Cultura, Educación y Sociedad, 11(1). 167-176. [Internet] 2020.  Recuperado el día 3  de  junio  de 2024. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.07.001.

 

15. Arana, N. J. y Peralta, S. Formación profesional e inserción laboral de los estudiantes de la especialidad de Tecnología del Vestido, promoción 2012, en la Universidad Nacional de Educación  “Enrique Guzmán y Valle”. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, Lima, Perú.  (2021)

 

16. Harzheim, E., Casado, V. y Bonal, P. La formación de profesionales de salud para la APS y Salud Familiar y Comunitaria en América Latina y Europa Academia de Medicina de Familia de España de la Sociedad Española de  la  Medicina  de  Familia  y  Comunitaria.  Madrid,  España.  [Internet] 2022. Recuperado  el  día  14  de  junio  de  2024,  de: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1822/3572

17. Pérez, C. La superación profesional de la estructura provincial de la educación primaria en el tratamiento  a  la  inclusión  socioeducativa.  [Tesis  doctoral,  Universidad  “Ignacio  Agramonte Loynaz”].2022. 490 p.

 

18. Fallowfield L, Jenkins V. Effective communication skills are the key to good cancer care. Eur J Cancer. 1999; 35(11):1592 -999. http://dx.doi.org/10.1016/S0959-8049 (99)00212-9.  [ Links ]

 

19. Campagne D.M. Cáncer: comunicar el diagnóstico y el pronóstico.  Recibido el 21 de junio de 2018; aceptado el 22 de noviembre de 2018. Disponible en Internet el 9 de enero de 2019. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.