Estudio del estado de la competencia resiliencia en estudiantes de Medicina.
Última modificación: 2024-11-29
Resumen
La formación profesional del estudiante de Medicina a partir del actual contexto social cambiante y complejo, debe asumir nuevos retos en relación con las competencias emocionales, en función de lograr su preparación para afrontar de manera competente situaciones adversas generadas en la práctica asistencial, con riesgos al desajuste emocional, las cuales demandan de la resiliencia. A esta competencia se dirige la siguiente ponencia, con el objetivo de evaluar el estado inicial de las manifestaciones de resiliencia en los estudiantes de Medicina, como soporte teórico-práctico de la necesidad de su formación para afrontar situaciones adversas que se presentan en la profesión. La investigación que se presenta requirió el empleo de métodos del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo; del nivel empírico: la observación participante, análisis de documentos, cuestionarios, entrevistas semiestructuradas a docentes, test de resiliencia, cuestionario de resiliencia; dentro de los métodos estadístico-matemáticos, se emplearon, de la estadística descriptiva, el análisis porcentual. El resultado fundamental del estudio es el diagnóstico aplicado, que develó el escaso conocimiento y manejo acerca de esta competencia, así como las fortalezas y debilidades para estructurar el proceso formativo de los estudiantes de Medicina ante situaciones adversas y de excesiva dinámica emocional (estrés). En este sentido, la siguiente investigación permitió detectar las falencias que existen en este tema y la necesidad la formación de la competencia resiliencia en el contexto actual de la Medicina. Palabras claves: competencia; estudiantes de Medicina; formación; resiliencia.
Citas
Betancourt, K., Soler, M. & Colunga, S. (2021). Niveles de resiliencia en estudiantes de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. EDUMECENTRO 13(1):1-15, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000100001Caldera, J., Aceves, B. & Reynoso, O. (2016). Resiliencia en estudiantes universitarios. Un estudio comparado entre carreras. Psicogente, 19(36), 227-239. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-01372016000200227Campuzano, M. E. & Libien, Y. (2019). Resiliencia en estudiantes como herramienta para asegurar la calidad educativa. CEMYS, 6(11). https://www.cemys.org.mx/index.php/CEMYS/article/view/285 Cyrulnik, B. (2001). Los patitos feos: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa.De Posada, S. & Broche, M. (2012).Intervención educativa para fortalecer la resiliencia de madres adolescentes del Policlínico Vertientes. Humanidades Médicas 12(2): 217-240. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202012000200006Espinosa, A. (2008). La Medicina Interna y los internistas en la búsqueda “resiliente” de su identidad. Medisur 6 (1), 33-41. https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/358Flores (2023). Relación entre inteligencia emocional y resiliencia en estudiantes de medicina de la universidad privada de Tacna, [Tesis para optar el título profesional de médico cirujano, Universidad Privada de Tacna].Galarza, J., Borroto, E.R. & Díaz, C.G. (2023).Las competencias emocionales en la formación médica: una revisión sistemática. Educación Médica Superior 37(3):e3776 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412023000300009García, J. (2023). Formación de la competencia afrontamiento en estudiantes de Licenciatura en Enfermería. [Tesis Doctoral. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba].Gishen, F., Lynch, S., Gill, D., Jawad, S. & Peters, D. (2019). Resiliencia en estudiantes de medicina y en residentes. http://www.doctutor.es/2018/10/05/resiliencia-en-estudiantes-de- medicina-y-en-residentes/González, N. (2011). La resiliencia y engagement y su asociación con el rendimiento académico en los estudiantes de la licenciatura de médico cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México. [Tesis para obtener la especialidad en Salud Pública., Universidad Autónoma del Estado de México].Hernández, M.A., Vega & Sanvicente, M. del C. (2013). Estudio de la relación existente entre resiliencia y síntomas psicosomáticos en la población diagnosticada con enfermedad mental Vs individuos mentalmente sanos. Enfermería C y L. 5(2), 12-16Kubrusly, M., Lima, H.A., Costa, A.C., Kubrusly, A., Mendoça & Mazza, R.S. (2019). Resiliencia en la Formación de Estudiantes de Medicina en una Universidad con un Sistema Híbrido de Ensenãnza y Aprendizaje. Revista Brasileira de Educação Médica, 43 (1), 367-376. https://www.scielo.br/j/rbem/a/58YbFk8B4QYPS6BtsQTvchh/?lang=esXIX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería (2022). La resiliencia en el camino hacia la salud próspera y sostenible. La Habana, Cuba. https//congresoenfermeriacubana.sld.cuPáez M.L. (2020). La salud desde la perspectiva de la Resiliencia. Archivos de Medicina, 20 (1). https://doi.org/10.30554/archmed.20.1.3600.2020Pérez-Labrador, J.H. (2020).La COVID-19, oportunidad para la resiliencia de la salud pública cubana. Rev Ciencias Médicas. 24(3), e4491, http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4491Rivas, S. (2012). Fortalezas de carácter y resiliencia en estudiantes de medicina. [Tesis para obtener el grado de Doctor en Patología Existencial e Intervención en Crisis. Universidad Autónoma de Madrid].Tuz, M.A., García, L., Estrada, S. & Pérez, G.I. (2024). Características de resiliencia en estudiantes universitarios. Ciencia Latina 8 (2), 6213-6225. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11043