Psicosalud 2024

ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE ADULTOS MAYORES CON ENFOQUE INCLUSIVO.
Osleider Gaspar Palomino Gomez , Iraida de la Caridad Gomez Fonseca , Clara Margarita Alonso Manresa , Pedro Nuñez Pardo

Última modificación: 2024-11-29

Resumen


Resumen:Fundamentación: La calidad de vida es un concepto multidimensional y multidisciplinario que debe ser valorado desde la presencia de las condiciones materiales y espirituales que permitan el desarrollo integral del ser humano y la satisfacción personal con las condiciones de vida que cada persona ha logrado alcanzar por lo que está relacionado con el concepto de salud humana y con la necesidad de promover una educación ambiental con proyección social y comunitaria. De ahí que se considere necesario incentivar en las personas modos de pensar, sentir y actuar responsables ante el medio ambiente. Objetivo: Diseñar actividades de Educación Ambiental para mejorar la calidad de vida de adultos mayores con enfoque inclusivo. Material y Métodos: Se realizó un estudio cuanti-cualitativo con la metodología investigación acción participativa, se aplicaron métodos y técnicas que permitieron caracterizar las acciones inclusivas y determinar las necesidades de educación ambiental y calidad de vida de los adultos mayores, así como una revisión literária sobre el tema. Resultados: El 87,5% de la muestra demostro insuficiente información sobre la educación ambiental, solo reconocen la relación que existe entre el medio ambiente y la calidad de vida el 18,75%. No obstante el 87.5% consideran que la educación ambiental los puede ayudar a mejorar su calidad de vida. Conclusiones: Existe necesidad de incrementar las actividades de educación ambiental a los adultos mayores que le proporcionen las herramientas necesarias para lograr un entorno ambiental y social que mejore su calidad de vida y garantice una longevidad satisfactoria.

Citas


Agramonte, Z. (2017). Estrategia de Capacitación Ambiental para el personal vinculado a los almacenes de libros de la Universidad de Camagüey. Tesis en Opción al título académico de Máster en Educación Ambiental. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz “, Camagüey, Cuba.Cardona, J. (2010). Estrategia Pedagógica para la formación ambiental inicial del profesor de Ciencias Naturales de la educación preuniversitaria. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí", Camagüey, Cuba.Cardona, J. (2014). El diseño de un programa de formación ambiental con enfoque intertransversal. Revista Transformación. 10, (1), 132-142. Recuperado de http://www.ucp.cm. rimed.cu/uzine/transformacion/htm.González, R, Sánchez, D y Osorio, P. (2018). Métodos para la prevención de la contaminación de las aguas subterráneas. Tesis en opción al Título de Magister. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Argentina.Méndez, I. (2008). Hacia una concepción integradora de la formación de educadores ambientales en el cuarto nivel de la enseñanza. Caracas, Venezuela: Universidad Bolivariana de Venezuela.Ortega, D & Peña, A. (2016). Análisis de la capacitación de las campañas de comunicación para fomentar la cultura del agua en México. Comunicación y Sociedad, 26(8), 223-246. Recuperado de http://www.redalyc.org.//articulo.oa?id=716.03207Rangel, A. (2020). Caracterización de sitios contaminados por hidrocarburos en Perú. Tesis de Doctorado en Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Piura. Perú.Rodríguez, R. (2012). La educación ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje de Secundaria Básica. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.Rodríguez, V. (2011). La protección del medio ambiente y la salud, un desafío social y ético actual. Revista Cubana de Salud Pública, 37, (4), 34-45, Recuperado de http://scielo.sld.cu