ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN A DIRECTIVOS PARA LA INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
Última modificación: 2024-11-29
Resumen
Resumen: Fundamentación: Dentro de los grupos vulnerables más afectados por la exclusión laboral ocupan un lugar importante aquellas personas en situación de discapacidad, que por su condición pueden realizar determinados tipos de actividad laboral, lo que tiene como principal causa la falta de preparación de los directivos de las instituciones empleadoras sobre las potencialidades de estas personas. Objetivo: Elaborar actividades de preparación a los Directivos para la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad. Material y Métodos: Se realizó un estudio cuanti-cualitativo empleando la investigación acción participativa. Se aplicaron métodos y técnicas que permitieron caracterizar las acciones inclusivas, identificar los conocimientos de que disponen los directivos sobre los procesos inclusivos. El universo estuvo constituido por los 26 miembros del Consejo de Dirección del Policlínico Universitario del municipio Camagüey. Resultados: El 88,4% dominan qué es la discapacidad, pero no saben cómo lograr la inclusión laboral de estas personas. No demuestran conocimiento sobre las potencialidades que tienen las personas con discapacidad y cómo utilizarlas en función de su inclusión laboral el 76,9%. La implementación de las acciones permitió corroborar la efectividad de las mismas para favorecer la inclusión laboral de las personas en situación de discapacidad, se logró la inclusión laboral de 17 personas con diferentes tipos de discapacidad. Conclusiones: Se impone la necesidad de implementar una estrategia de capacitación a los directivos en cuanto a las capacidades y potencialidades de las personas en situación de discapacidad que permita favorecer el desarrollo individual y la inclusión laboral de los mismos.
Citas
Alonso, B., Alonso, E., Molero, Moreno, C. y Boyero, E. (2021). Fuentes documentales para la historia de la discapacidad en el Archivo Histórico Nacional. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 9(2), 205-214.Bernal, G. (2016). La discapacidad organizada: antecedentes y trayectorias del movimiento de personas con discapacidad.Organización Médica Literaria.Bonifaz, J; Ayala, M; y Rodríguez, V. F. M. (2022). Barreras y facilitadores en la atención primaria de salud en personas con discapacidad física. Revista Cubana de Reumatología, 24(2), 279.Campos, G. M. (2021). La discapacidad en el lenguaje o el lenguaje para la discapacidad. Diá-logos, 78-89.Cordeu, C. (2008). Reflexiones en torno a la inclusión socio-comunitaria de personas con discapacidad intelectual escuchando la voz de sus protagonistas. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handl e/2250/106628Fernández M, Grau C. Necesidades educativas, asistenciales y sociales especiales en niños con enfermedades minoritarias: propuestas para una atención multidisciplinar. Revista nacional e internacional de educación inclusiva. [Internet] 2014[citado 22 de enero de 2021];7(3):97-124 Disponible en:file:///C:/Users/medico/AppData/Local/Temp/Dialnet-NecesidadesEducativasAsistencialesYSocialesEspecia-4992014.pdfGonzález, K. (2014). Relación en el desempeño laboral entre colaboradores con discapacidad auditiva y colaboradores sin discapacidad, en uma entidad financiera de la ciudad de Guatemala. Tesis de Grado. Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/ 2014/05/43/Gonzalez-Karen.pdfGonzález RR. Necesidades de superación pedagógica en directivos de la especialidad Medicina General Integral. INFODIR. 2018;14(27):64-70.Guillén, M. (2015). La política de la discapacidad. Una perspectiva desde el mercado laboral y la educación superior. Trabajo de Grado. Universidad de La Laguna. Recuperado de Instituto ORL (2019). Consecuencias sociales. Madrid, Recuperado de https:// www.hear-it.org/es/consecuencias-sociales-0Martínez, M. (2020). Comunicaciones Orales.-Música y discapacidad. Historia del repertorio y técnica del piano para una sola mano. II Jornadas Doctorales de la Universidad de Murcia.Silva Y. Especiales y también capaces. Granma. [Internet].27 de diciembre del 2016. [Consultado 23 de enero de 2021]. Recuperado a partir de:http//www.granma.cu/cuba/2016-12-27/especiales-y-tambièn-capaces-27-12-2016-16-12-47Vidal, R., Cornejo, C., & Arroyo, L. (2013). La inserción laboral de personas con discapacidad intelectual em Chile. Convergencia educativa, (2), 93-102. Recuperado de file: ///C:/Users/Usuario/Downlo ads/ La%20Inserci%C3%B3n%20 Laboral%20de%20Pdc%20intelec tual%20en%20Chile.pdf