Última modificación: 2024-11-29
Resumen
El consumo de alcohol como una droga portera, iniciadora del consumo de otras drogas es hoy reconocido por gran número de especialistas en esta temática. Se conoce que las causas del alcoholismo son muy variadas, aun no existe acuerdo científico sobre este aspecto. Objetivo: Identificar algunos factores psicológicos y socioculturales que favorecen la ingestión de bebidas alcohólicas en un grupo de adolescentes Método: se realizó un estudio descriptivo transversal durante el periodo comprendido entre Febrero de 2024 hasta junio de 2024 a un grupo de adolescentes comprendido entre 12 y 17 años identificados como grupos de riesgos por las comisiones municipales de salud del consejo popular “La Guernica” de la Ciudad de Camagüey, el mismo responde al proyecto de investigación perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad “Ignacio Agramonte”. Se utilizó un muestreo intencional puro no probabilístico. El universo se constituyó por 62 adolescentes, de ellos 52 conformaron la muestra que cumplieron con los criterios de inclusión planteados para esta investigación, de ellos 48 del sexo masculino y 4 del femenino. Resultados: Se encontró un bajo nivel de información sobre algunos efectos nocivos del alcohol así como una pobre percepción de riesgo alcohólico vinculado a los patrones de consumo excesivo. Hubo un predominio de mitos acerca del alcohol como estimulante psicosexual. Conclusiones: la incidencia en el consumo de alcohol es un fenómeno que tiene una fuerte influencia antropológica cultural en el individuo y se pone de manifiesto en las fiestas populares en nuestra ciudad.
Citas
- Bolet, M. (2020).La prevención del alcoholismo en los adolescentes. Rev Cuba Med Gen Int.;16 (4):406-9.
- Domínguez, L. (2006). Psicología del Desarrollo: adolescencia y juventud. Selección de lecturas. La Habana: Ed. Félix Varela
- González, R. y Goicolea, S. (2006). “El consumo social y anormal del alcohol: Criterios para su diagnóstico por el médico de familia”, Revista de Medicina General Integral; 9 (3): 251-257.
- Vigotsky, L. (1989).Obras Completas. Ciudad Habana: Ed. Pueblo y Educación.
- González, R. (2019). La dependencia y sus diferentes modalidades. En Misión: Rescate de adictos: Guía para la relación de ayuda en toxicómanos. La Habana: ed. Abril; p. 36.
- OMS.(2020). Informe sobre consumo de alcohol. p.4. Recuperado de www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es
- Revista Caribeña de Ciencias Sociales. (2020). Las fiestas populares tradicionales, reflejo de la identidad cultural de las comunidades. ISSN: 2254-7630. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/caribe/2015/05/fiestas.html