Psicosalud 2024

INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA CON MUJERES QUE SUSTENTAN FAMILIAS MONOPARENTALES POSTDIVORCIO/SEPARACIÓN PARA MEJORAR LA SALUD FAMILIAR.
Arles Orihuela Gómez

Última modificación: 2024-11-29

Resumen


La intervención psicoeducativa en madres que sustentan familias monoparentales postdivorcio/ separación se justifica porque las ayuda a construir el bienestar familiar, teniendo presente que el proceso de adaptación a una nueva realidad coparental de los progenitores luego del divorcio tiene diferentes implicaciones, para los hijos y los padres. La intervención incluye empleo de la observación participante, la investigación-acción participativa, pretest, postest y entrevistas. El objetivo es exponer los resultados obtenidos en la implementación de la intervención con madres que sustentan familias monoparentales luego del divorcio/ separación. La sinergia grupal de esas madres también contribuyó al  aprendizaje colectivo experiencial de recursos psicológicos para menguar el impacto del estrés causado por dificultades socioeconómicas y psicosociales que nutren la sobrecarga de roles de la monoparentalidad, como fuente de disfunciones familiares y afectaciones a la salud, y la correspondiente mejora integral de la salud propia y familiar; asi como mejoró la comunicación positiva intrafamiliar y con el entorno; La intervención se realiza en solo siete sesiones de dos horas, frecuencia semanal y en los Consultorios Médicos de la Familia más cercanos.


Citas


  1. Iturbide R, Amigot P, Covas S. Experiencias de mujeres en procesos de separación y divorcio. Un estudio cualitativo sobre dinámicas de poder masculino y violencias naturalizadas. 2021. Gobierno de Navarra /Instituto Navarro para la Igualdad.
  2. Di Nella, D. Familias monoparentales y responsabilidad parental. Análisis socio jurídico. [En línea] 2018. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. [citado 20 de diciembre 2022]
    1. Ferrer V, Bosch E. El Género en el Análisis de la Violencia contra las Mujeres en la Pareja: de la “Ceguera” de Género a la Investigación Específica del Mismo. [En línea] 2019. Anuario de Psicología Jurídica 29, 69–76. [citado 31 de enero 2023]
  3. Rosenfeld, M. J. Who Wants the Breakup? Gender and Breakup in Heterosexual Couples.  In D. Alwin, D. Felmlee, and D.  Kreager (Eds.), Social Networks and the Life Course. [En línea] 2017(pp.  221–243). Springer Publishing Company.
  4. Arés P. Divorcios difíciles y litigiosos en Cuba: dinámicas de alienación parental. Parentalidad y divorcio. (Des)Encuentros en la familia latinoamericana. 2016 [En línea] Alfepsi Editorial Latinoamérica. [citado 18 de agosto 2022]. Disponible en: www.alfepsi.org
  5. Álvarez M, Franco M, Palmero Y, Iglesias M, Díaz Y. Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género. Informe de resultados. Centro de Estudios de la Mujer de la FMC. Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE-ONEI); 2018.
  6. Pichón E. El proceso grupal. Del psicoanálisis a la Psicología social. Buenos Aires: Nueva Visión.1982.
  7. Informe Fundación Adecco. Monomarentalidad y empleo. Generalitat Valenciana. 2019.
  8. Orihuela A, Reyes R. Monoparentalidad familiar con sostén femenino y pobreza. Un análisis con enfoque de género. Revista Mikarimin. 2021. Vol. VII, Edición Especial ISSN 2528-7842.

10.  Cañete R. Las desigualdades de género en el centro de la solución a la pandemia de la covid-19 y sus crisis en América Latina y el Caribe. [En línea] Fundación Carolina. Madrid – España. www.Fundación carolina.es; 2020 [citado 11 de agosto 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.33960/AC_20.2020

11.  Voghon R. Reproducción familiar de la pobreza desde una perspectiva generacional. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 2019.

12.  España. Fundación FOESSA. VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España; [En línea] Madrid, España: Cáritas  Española  Editores. 2019; Disponible en: https://caritas-web.s3.amazonaws.com/main-files/uploads/sites/16/2019/05/Informe-FOESSA-2019-completo.pdf

13.  Avilés M. Gestión de conflictos en familias monoparentales. En: A. Sánchez, P. López (Coordinadores.) La solución alternativa de conflictos en los nuevos modelos de familia. 2018; (pp. 249-272). Navarra, España: Editorial Aranzadi.

14.  Vera V. Función educativa de la familia en Cuba: análisis teórico de un tema de actualidad. Revista Estudios del desarrollo social: Cuba y América Latina. [En línea] Vol.8 No.1. La Habana; 2020. ISSN 2308-0132. [citado 17 de septiembre 2022]

15.  Arés P. Familia y juventud en el 2020: encrucijadas vitales. Número Especial. Revista Cubana de Psicología. La Habana: Editorial UH. Cuba; 2021.

16.  Ley 156/2022 “Código de las Familias” (GOC-2022-819-O87) Gaceta Oficial No. 87 Ordinaria de 17 de agosto de 2022. Asamblea Nacional del Poder Popular. Sitio Web: http://www.gacetaoficial.gob.cu/

17.  Núñez Mederos C, Pérez Cernuda C, Castro Peraza M.  Consecuencias del divorcio-separación en niños de edad escolar y actitudes asumidas por los padres. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2017; 33(3):296-309

18.  Fernández-Martínez C, Avilés-Hernández M. Trabajo social con familias monomarentales: valoración profesional de sus necesidades desde los servicios sociales de atención primaria. 2020. Trabajo Social Global – Global Social Work, 10(19), 281-303.

19.  Buitrago F, Ciurana R, Chocrón L, Fernández M, Campayo J, Montón C, Tizón J, et al. Recomendaciones para la prevención de los trastornos de la salud mental en atención primaria. [En línea] Revista de Atención Primaria. 2014; 46(Suplemento 4):59-74. [citado 14 de agosto 2021] (Disponible en: http://zl.elsevier.es/ap

20.  Doré B, Bolger N.  Population - and individual - level changes in life satisfaction surrounding major life stressors. [En línea] Social Psychological and Personality Science 9, 2018; 875-884.[citado 16 de abril 2021] Disponible en: https://doi.org/10.1177%2F1948550617727589

21.  Pérez J, et al. Estrés parental, estrategias de afrontamiento y evaluación del riesgo en madres de familias en riesgo usuarias de los Servicios Sociales. [En línea] Psychosocial Intervention 23, 2014; 25-32. Doi: http://dx.doi.org/10.5093/in2014a3 [citado 16 de septiembre 2022]

22.  Elam K, Sandler I, Wolchik S, Tein J, Rogers A.  Latent profiles of postdivorce parenting time, conflict, and quality: Children’s adjustment associations. [En línea] Journal of Family Psychology, 2019; 33(5), 499–510. [citado 12 de abril 2022] Disponible en: https://doi.org/10.1037/fam0000484

23.  Íñiguez L, Figueroa E, Rojas J. Atlas de la infancia y la adolescencia en Cuba. Análisis a partir del Censo de Población y Viviendas 2012. La Habana: Editorial UH.  2017.

24.  Semanat R, Peñate A, Del Risco O. Dinámicas familiares de adolescentes y jóvenes cubanos. En: M. Paredes y L. Monteiro (coords.) Desde la niñez a la vejez. Nuevos desafíos para la comprensión de la sociología de las edades (s. p.) 2019. [En línea] Buenos Aires: Teseopress. [citado 13 de agosto 2021]  Disponible en: https://www.teseopress.com/sociologiadelasedades/chapter/dinamicas-familiares-de-adolescentes-y-jovenes-cubanos/

25.  Arés P. Individuo. Familia. Sociedad. El desafío de ser feliz. 2018. Editorial Caminos. La Habana.