Psicosalud 2024

“DIMENSIONES DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO: UNA COMPARACIÓN ENTRE ÁREAS DE SALUD DE LA CAPITAL CUBANA”
Libertad Martín Alfonso , Samantha Alvarez Campos , Fabiana Friol Veliz , Liliam Quelle Santana , Daniela Bertot Viñas , Anachely García Díaz , Marian Hernández Manuz

Última modificación: 2024-11-29

Resumen


Introducción: El envejecimiento de la población es una tendencia demográfica actual. Una visión positiva de esta etapa de la vida se vincula a la definición de envejecimiento activo, ofrecida por la Organización Mundial de la Salud, como “proceso de optimización de las oportunidades de salud integral, participación y seguridad de las personas a medida que envejecen, con el fin de garantizar su calidad de vida”.

Objetivos: Identificar la evaluación subjetiva que hacen las personas investigadas sobre las dimensiones del Envejecimiento Activo y analizar semejanzas y diferencias entre las áreas de salud.

Método: Se realizó un estudio descriptivo correlacional y mixto. Se utilizó un cuestionario sobre Envejecimiento Activo, validado en Cuba aplicado a  474 personas de 60 años y más, atendidas en Policlínico Luis Turcios Lima, de Diez de octubre, en “Héroes del Corynthia” en Plaza de la Revolución, y en Isidro de Armas, del Municipio Playa. Fueron escogidas áreas de salud de los tres municipios más envejecidos de la capital cubana. Y una entrevista semiestructurada.

Resultados: El estado de salud físico se percibe medianamente afectado. El bienestar psicológico, satisfacción con la vida, la percepción de soledad y seguridad social presentaron una tendencia favorable, no así la participación comunitaria, la seguridad económica, el aprendizaje continuo y la percepción de respeto por parte de otras personas. Se encontraron diferencias significativas entre los municipios.  

Conclusiones: Se identifica el comportamiento de las dimensiones de mejores resultados así como las más afectadas de manera descriptiva y las que aportan diferencias significativas.


Citas


1. Caballer A, Castillo A, Martínez M, Flores R, Alarcón A, Agost R, etal. Estudio del envejecimiento activo en la ciudad de Castellón desde el paradigma de la Organización Mundial de la Salud. Castellón: Fundación Dávalos-Fletcher. 2019.

2. Work Health Organization. Active Ageing: A Policy Framework. Geneve: World Health Organization. 2002. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67215/WHO_NMH_NPH_02.8.pdf

3. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y Salud. 2022 [acceso 08/01/2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health

4. Duque J y A Mateo. La participación social de las personas mayores. Madrid: Ministerio de Educación, Política social y Deporte IMSERSO. 2013 [acceso 07/02/2023]. Disponible en:https://fiapam.org/wp-content/uploads/2013/06/abay-participacion-01.pdf

5. Walker A. A strategyfor Active Ageing. International Social Security Review. 2002 [acceso 07/02/2023];55(1):121-39. Disponible en: http://www.worldlii.org/int/journals/lsn/abstracts/309071.html

6. Roldán L. Bienestar subjetivo y envejecimiento activo en adultos mayores. Chía: Facultad de Psicología, Universidad de La Sabana. 2021. [acceso 08/01/2023]. Disponible en:https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/50220/Tesis%20Laura%20Rold%C3%A1n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7. Hernández-Sampieri R. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. 6ta. ed. México: McGRAW-WILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A de C.V; 2018.

8. Villadangos M. Bioética y atención a las personas mayores. Revista Médica y de Enfermería Ocronos, 2020 [acceso 08/03/2023]. Disponible en:https://revistamedica.com/bioetica-atencion-personas-mayores/amp/

9. García Viniegras C, Grau J, HernándezE . Calidad de vida y Psicología de la salud. En: Edelsys Hernández y Jorge Grau. Psicología de la salud: fundamentos y aplicaciones. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud, 2005. p. 201-32.

10. Parra M, Bonete B. Envejecimiento activo y calidad de vida: análisis de la actividad física y satisfacción vital en personas mayores de 60 años. Alicante: Universidad Miguel Hernández Elche. 2017.Disponible en:http://dspace.umh.es/bitstream/11000/4457/1/TD%20Parra%20Rizo%2C%20Maria%20Antonia.pdf

11. BorrelCarrió F, Suchman A, Epstein R.El Modelo Biopsicosocial 25 años después: Principios, Prácticas e Investigación Científica. Revista Chilena de Medicina Familiar, 2017 [acceso 08/01/2023];7(2). Disponible en: https://www.revistachilenademedicinafamiliar.cl/index.php/sochimef/article/view/103

12. Martínez A, Fernández I. Ancianos y salud. Revista Cubana de Medicina Integral, 2008 [acceso 08/03/2023]; 24(4). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252008000400010&script=sci_abstract