Psicosalud 2024

Neuroeducación y genética en la era de la educación de precisión
Yanetsa Quiros Rodríguez , Rosaralis Arrieta García , Lida Cabanes Flores

Última modificación: 2024-11-29

Resumen


El desarrollo científico tecnológico alcanzado en la actualidad permite dilucidar los misterios alrededor del cerebro con enfoques multidisciplinarios, interdisciplinarios e intersectoriales. El objetivo de este artículo es fundamentar los nexos existentes entre la neuroeducación y la genética en la era de la educación de precisión. Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura científica de carácter descriptivo, considerando artículos publicados incluidos en revistas indexadas en bases de datos de cobertura regional y mundial como MEDLINE/PubMed (U.S.A. National Library of Medicine), SciELO Regional, Cochrane Library, Latindex, Elsevier Scopus, Dialnet, Redalyc crts., LILACS. Se resalta la importancia de conocer, por parte de los agentes educativos, la estructura y función del cerebro, así como los factores genéticos y ambientales que pueden influir en el aprendizaje.


Citas


1.         Bueno D. Genètica i aprenentatge: Com influeixen els gens en l’assoliment educatiu. J Neuroeducation [Internet]. 15 de julio de 2020 [citado 3 de junio de 2024];1(1). Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/joned/article/view/31788

2.         Robles DJ, Granja DNO. Funciones ejecutivas en el aprendizaje de estudiantes universitarios. Sophia ColecciÃ3n Filos- Educ. junio de 2024;143-68.

3.         Horvath JC, Donoghue GM. A Bridge Too Far – Revisited: Reframing Bruer’s Neuroeducation Argument for Modern Science of Learning Practitioners. Front Psychol [Internet]. 16 de marzo de 2016 [citado 3 de junio de 2024];7. Disponible en: http://journal.frontiersin.org/Article/10.3389/fpsyg.2016.00377/abstract

4.         Ostrosky F. Desarrollo del cerebro. Neurocienc Honduras Univ Nac Autónoma [Internet]. 2015; Disponible en: https://www.ineuroeducacion.com.mx/avisos/docs/desarrollo%20del%20cerebro.pdf

5.         LEONELA CQ, STEVEEN MP. NEUROEDUCACIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE 2DO AÑO EGB UNIDAD EDUCATIVA 5 DE JUNIO DE LA PARROQUIA ISLA DE BEJUCAL. 2024; Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/16110

6.         Jolles J, Jolles DD. On Neuroeducation: Why and How to Improve Neuroscientific Literacy in Educational Professionals. Front Psychol. 3 de diciembre de 2021;12:752151.

7.         Martínez Presas AA. Estrategias de aprendizaje experiencial en la modalidad virtual. Cienc Educ. 31 de mayo de 2024;5(5):61-6.

8.         Campos AL. Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. 2010;

9.         Mallick R, Duttaroy AK. Epigenetic modification impacting brain functions: Effects of physical activity, micronutrients, caffeine, toxins, and addictive substances. Neurochem Int. diciembre de 2023;171:105627.

10.      Jansen AG, Mous SE, White T, Posthuma D, Polderman TJC. What Twin Studies Tell Us About the Heritability of Brain Development, Morphology, and Function: A Review. Neuropsychol Rev. 2015;25(1):27-46.

11.      Conei D, Saint-Pierre G, Fierro R, del Sol M, Rojas-Rauco M. InmunolocalizaciÃ3n de Sonic Hedgehog en el Desarrollo Embrio-Fetal de Ratones ( Mus musculus ). Int J Morphol. junio de 2018;36:693-8.

12.      Villacís Valencia SE, Acosta Acosta J, Beltrán Villacís EA, Suárez Del Pozo CM. El Eje Microbioma-Intestino-Cerebro: Influencia de la Microbiota en la Salud Cerebral y Respuesta Inmune. Mediciencias UTA. 1 de enero de 2024;8(1):2-11.

13.      Wilkinson AL, Zorzan I, Rugg-Gunn PJ. Epigenetic regulation of early human embryo development. Cell Stem Cell. diciembre de 2023;30(12):1569-84.

14.      Mejia-Montilla J, Reyna-Villasmil N, Reyna-Villasmil E, Mejia-Montilla J, Reyna-Villasmil N, Reyna-Villasmil E. Programación fetal y modificaciones epigenéticas relacionadas al folato. Rev Peru Ginecol Obstet. enero de 2020;66(1):41-6.

15.      García Rodríguez RE, González Ramírez V. Las funciones psíquicas superiores, la corteza cerebral y la cultura. Reflexiones a partir del pensamiento de A.R. Luria. 2 de septiembre de 2016 [citado 13 de junio de 2024]; Disponible en: https://repositorio.tec.mx/handle/11285/619324

16.      Levy R. The prefrontal cortex: from monkey to man. Brain J Neurol. 1 de marzo de 2024;147(3):794-815.

17.      Wong PCM, Vuong LC, Liu K. Personalized learning: From neurogenetics of behaviors to designing optimal language training. Neuropsychologia. abril de 2017;98:192-200.