Psicosalud 2024

Validez Concurrente del Autorreporte Vivencial de Grau Modificado
Gisselle Barrios Rodríguez

Última modificación: 2024-11-29

Resumen



Citas


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (fourth edition, text revision ed.). Washington DC: APA.

Anastasi, A. (1970). Test Psicológico. La Habana: Edición Revolucionaria.

Arce, B. (2007). Inmunología clínica. En busca de la conexión perdida entre el alma y el cuerpo. La Habana: Ed Ciencias Médicas.

Assosiation, A. P. (2016). Diagnostic Statistical Manual of Mental Disorders (DSMV). APA Publishing.

Ávila, J. (2014). El estrés un problema de salud del mundo actual. CON-CIENCIA, 2(1).

Belli e Íñiguez, S. L. (2008). El estudio psicosocial de las emociones: revisión y discusion de la investigacion actual. Psico, Porto Alegre, PUCRS, 39(2), 139-151.

Best, J. (2002). Psicología cognitiva. 

Bologna, E. (2011). Estadística para Psicología y Educación. Córdoba: Editorial Brujas.

Bruns, D. D. (1999). El manual de ejercicios de Sentirse bien. Barcelona: Paidós.

Camejo, Y. (2011). Análisis Factorial y confiabilidad del Autorreporte Vivencial.

Unpublished Trabajo de Diploma. Santa Clara: Universidad Central de las

Villas.

Cano, A. (2014). Ansiedad, estres, emociones negativas y salud. Revista Critica.

Carbelo, B., & Jáuregui, E. (2006). Emociones positivas: humor positivo. Papeles del psicologo. Obtido de http//www.cop.es/papeles

Carretero , H., & Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios experimentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521-551.

 

Carrillo, J. M., Collado, S., Rojo, N., & Carrillo, A. W. (2006). El papel de las emociones positivas y negativas en la predicción de depresión: el principio de adición de las emociones en el Conductismo Psicológico. Em Clínica y Salud (pp. 277-295).

Choliz, M. (2005). Psicologia de la emocion: el proceso emocional. Departamento de Psicologia Basica. Universidad de Valencia.

Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. 

Damasio, A. R. (1996). El error de Descartes. Barcelona: Grijalbo Mondadori.

Díaz, Y. P. (2014). La regulación emocional y su implicación en la salud del adolescente. Revista Cubana de Pediatría.

Dobson, K., Hopkins, J., & Fata, L. (2010). The Prevention of Depression and

Anxiety in a Sample of High- Risk Adolescents: A Randomized Controlled

Trial. Canadian Journal of School Psychology, 4(25), 291-310. Obtido de Retrieved from http://cjs.sagepub.com/content/25/4/291 

Duckworth, A. L., Steen, T. A., & Seligman, E. P. (2005). Positive Psychology in Clinical Practice. Annu. Rev. Clin. Psychol, 629–51.

Endler, N., & Okada, M. (1975). A multidimensional measure of trait anxiety: The S-R inventory of general trait ansiousness. Journal of Consulting and Clinical Psycology(43), 319-129.

Eysneck, H. (1975). Anxiety and the natural history of neurosis. Stress and anxiety.

Washington, DC: In C. D. Spielberger.

Fernández - Ballesteros, R. (2002). Introducción a la evaluación. Madrid: Pirámide.

Fernández - Ballesteros, R. (2004). Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudios de casos. (Segunda ed.). Madrid: Pirámide.

Fernandez-Abascal, E. G. (2004). Emociones positivas, psicologia positiva y bienestar. Piramides, pp. 25-44.

Fernandez-Abascal, E. G. (2004). Emociones positivas, psicologia positiva y bienestar. Piramides, 25-44.

 

Fernández-Castillo, E., Camejo, Y., Rodríguez-Martín, B., Grau-Avalo, & Grau. (2014). Estructura factorial, confiabilidad y validez concurrente del Autorreporte Vivencial. 

Fredrickson. (2000). APA PsycNet. Obtido em 15 de julio de 2021, de psycnet.org

Fredrickson. (2003). The value of positive emotions. The emerging science of why it is good to feel good. American Scientist, 330-335. Obtido de www.americanscientist.org

Frijda, N. H. (1987). Emotion, cognitive structure, and action tendency. Cognition and, 115-143.

Garaigordobil, M. (2005). Evaluación de la inteligencia y la personalidad en contextos clínicos. Em V. E. Caballo (Ed.), Manual para la evolución clínica de los trastornos psicológicos. Estrategias de evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad. Madrid: Piramide.

Garaigordobil, M. (2007). Evaluación psicológica: concepto, historia y modelos. Facultad de Psicología. Universidad del País Vasco. Obtido de Retrieved from: www.sc.ehu.es/ptwgalam/...evaluacion/.../T.1.%20Concepto.

García. (2020). Proyecto de Modificaciones al Autorreporte Vivencial de Grau. La Habana: Universidad de La Habana/ Facultad de Psicología.

García, H., Lorenzo, A., Blanco, L., Román, P. L., & Barrios, G. (2021). Validación de modificaciones de constructo al Autorreporte Vivencial de Grau. La Habana: II Congreso internacional Diálogos universitarios de la Psicología.

García, R., González, J., & Jornet, J. (2010). SPSS: Pruebas no paramétricas.

                                Obtido                                                  de                                                   Innomide:

https://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0802A.pdf

García-Grau, E., Fusté, A., Ruiz, J., Arcos, M., Balaguer, G., Guzmán, D., &

Bados, A. (2019). Entrenamiento en asertividad y habilidades sociales. Barcelona: Dipòsit Digital Universitat de Barcelona, Col·lecció OMADO, document de treball.

 

68

 

Gil, J. (2004). Psicoloía de la Salud. Madrid: Pirámide.

González. (2005). Modalidades del humor: Mecanismos neuropsicofisiológicos que sustentan sus potencialidades preventivas en las adicciones y valor como recreaciones secas. Revista Hospital Psiquiátrico de La Habana, 1(3).

González, M., Grau, J. A., Martín, M., & Lorenzo, A. (2007). Instrumentos de evaluación psicológica para el estudio de la ansiedad y la depresión. Em G.

M (Ed.), Instrumentos de Evaluación psicológica (pp. 165-214). La Habana: ECIMED.

Gorenstein, E. (2007). Cognitive Behavior Therapy for Reduction of Persistent Anger. Reserachgate, 2(14), 168-184.

Grau, J., Martín, M., & Portero, D. (1993). El sistema CUBANSIOPAT para el dia nóstico de las formas patológicas y no patológicas de ansiedad. San José, Costa Rica: Ponencia presentada en el XXIII Congreso Interamericano de Psicología.

Gray J A. (1982). The neuropsychology of anxiety: an enquiry of the septohippocampal system. Oxford: Oxford University Press.

Guadalupe, L. A. (2011). Adicciones y salud. Revista Electronica Psicologica Cientifica.com.

Guaita, V. L. (2012). Evaluacion de los aspectos emocionales en la comunicacion en Adultos: un analisis preliminar. LIBERABIT, 107-115.

Handelsman, L., Stein, J., Bernstein, D., & Oppenheim, S. (2000). A latent variable analysis of coexisting emotional déficits in substance abusers: alexithymia, hostility, and PTSD. Addictive Behaviors(25), 423-428.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. D. (2010). Metodología de la Investigación. (5ta ed.). México DF: El Comercio S.A.

Hernández, R., Fernández-Collado, & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (Cuarta ed.). México : McGraw-Hill.