Psicosalud 2024

Estilos de aprendizaje como variable decisiva en la relación interpersonal
Isidoro Alejandro Solernou Mesa

Última modificación: 2024-11-29

Resumen


El estilo de aprendizaje  resulta una variable abordada en variados trabajos de investigadores de la Psicología y la Pedagogía. Resulta imprescindible todas las ramas de las ciencias nombradas por cuanto aborda la manera en que el receptor hace suyo la experiencia que aparece ante si.

Su abordaje predominante desde las ciencias de la cognición ha demostrado lo complejo de su determinación, lo que parece justificar su  relativo silencio sobre su  existencia desde comienzos de este siglo a la fecha. Por su valor para la modelación de la comunicación en los disímiles contextos, resulta de necesaria atención.

Aspectos metodológicos: Este trabajo tiene como objetivo  integrar 20 de los criterios taxonómicos sobre los estilos de aprendizaje a partir de  la revisión bibliográfica  realizada  por publicaciones existentes en  scopus, scielo y pubmed para propiciar a los interesados un punto de partida para su comprensión, aplicación e investigación, apoyándose , fundamentalmente en el desarrollo actual de las neurociencias, en su área de la neuroeducación. Es realizada una aproximación a su estudio a través de la aplicación en una grupo de estudiantes de medicina

Resultados y Conclusión: Desde el esquema de la comunicación es presentado un resumen que apunta a su atención en los contextos educativos, laborales, de salud y sociales. Los resultados obtenidos de la aplicación del test de D.Kolb sobre estilos de aprendizaje a estudiantes de medicina sugieren ideas para continuar en este objeto de investigación,

Palabras claves: estilos de aprendizaje.


Citas


1 Leontiev , A.N. Actividad, conciencia y personalidad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana 1981.

2  Villavicencio N.( colectivo de autores) Psicología y Salud. Editorial ECIMED, La Habana , 2000

3    UNESCO Educación para Todos: El imperativo de la calidad. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. 2005 en www.unesdoc.unesco.org

4   UNESCO Teachers and Educational Quality: Monitoring Global Needs for 2015 www.unesdoc.unesco.org

5 Fariñas, G. Psicología, filosofía y educación. Editorial Félix Varela, La Habana, 2007

6 Díez Arcón, P.. Learning Styles and their Adaptability to Information and Communication Technologies in Foreign Language Teaching. EDUTECHreview. International Education Technologies Review / Revista Internacional De Tecnologías Educativas, 7(1), pp. 29-35. https://doi.org/10.37467/gka-revedutech.v7.2458, (2020)

 

7 Aguilera Pupo, E. LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA, UNA NECESIDAD PARA LA ATENCIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. Revista De Estilos De Aprendizaje, 5(10). Recuperado a partir de http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/962, 2020

 

8 Solernou M. I.A. Estudio de las intenciones profesionales y estilos preferentes de aprendizaje en estudiantes de Ciencias Médicas. Tesis en opción al título de Master en Educación, Mención en Psicología Educativa. ISPEJV , La habana, 1996.