Última modificación: 2024-11-29
Resumen
La existencia del Programa de Adicciones que implementa Cuba para contribuir a la rehabilitación de pacientes con trastornos por consumo de sustancias bajo el enfoque de Comunidad Terapéutica, establecido en la provincia Holguín donde profesionales de la medicina realizan investigaciones y aportes para contribuir a una mejor calidad de vida de sus pacientes, añadido a la experiencia asistencial ha permitido considerar la familia como esencia positiva en la evolución de los pacientes.
Destaca, que si bien la Comunidad Terapéutica Cocal-Quinqué concibe la atención familiar, existen limitaciones que impiden garantizar su integralidad en las distintas etapas de tratamiento y la recuperación de la salud del sistema familiar como determinante en el proceso de rehabilitación de los pacientes lo cual permitió plantear el siguiente problema científico: ¿Cómo implicar de forma efectiva a la familia en el tratamiento de pacientes con trastornos por uso de sustancias en la Comunidad Terapéutica Cocal-Quinqué?
Para valorar el aporte de la investigación se considera como método de validación parcial la técnica del testimonio focalizado. Como conclusión se ofrece una propuesta de intervención psicoterapéutica que favorece a las familias y pacientes con trastornos adictivos ingresados en la Comunidad Terapéutica Cocal-Quinqué. La propuesta se considera pertinente y factible de aplicar en la Comunidad Terapéutica Cocal-Quinqué como parte del programa de atención a pacientes con trastorno por uso de sustancias y otras adicciones.
Palabras clave: Trastornos adictivos, atención familiar, rehabilitación.
Citas
Bibliografía
1. González M R. Adicciones. Un grave problema en el mundo. Prólogo. Editorial Científico Técnica. Habana, 2018.
2. Fantin M B, García H D. Factores familiares, su influencia en el consumo de sustancias adictivas. Ajayu, 9(2), 193-214; Agosto, 2011.
3. Mendoza Moreira RD. Intervención Educativa en Familias Disfuncionales del Consultorio Médico B. Trabajo de titulación. Guayaquil. Ecuador. 2018. Tesis MFC Rubén Mendoza.docx(D45638976). Disponible en: http//tesis.sld.cu/ubdex,php?P=Downloadfile&Id=290
4. Marcos Sierra J A, Garrido Fernández M. La Terapia Familiar en el tratamiento de las adicciones. Apuntes de Psicología. 27, número 2-3, págs. 339-362. 2009. Disponible en: http://www.enlinea.cij.gob.mx/Cursos/Hospitalizacion/pdf/ Marcos_Juan.pdf
5. Fabelo R J. Intervención psicológica para la prevención y atención de las adicciones. En Prwvención y atención de los trastornos adictivos. Editorial Ciencias Médicas. Habana, 2018.
6. Alpízar Jiménez, L. Entorno familiar: factor de riesgo o protección para el desarrollo de conductas adictivas en los hijos. Drugs and Addictive Behavior, 1(1), 101-112; 2016. Disponible en: https://www.funlam. edu.co/revistas/index.php/DAB/article/view/1760
7. Arés M P. Individuo, familia, sociedad: el desafío de ser feliz. Editorial Caminos. La Habana, 2018
8. Friman R N, Soler C R. La familia como institución sociocultural en la rehabilitación y reinserción social del paciente drogodependiente. En Salud Mental. Experiencias cubanas. Cuarta Parte. Psicoterapia y rehabilitación. MINSAP-OPS. Habana 2010
9. P. San Juan Sanz, Trastorno por consumo de sustancias, Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, Volume 12, Issue 85,2019,Pages 4984-4992,ISSN 0304-5412, https://doi.org/10.1016/j.med.2019.09.003.
- Pedroza Molina, D. Y., Taborda Mazo, D. P., y Varela Chacón, J. Consumo de sustancias psicoactivas desde la perspectiva de la terapia familiar. Poiésis (39), pp. 53-74. 2020 DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.3752