Última modificación: 2024-11-29
Resumen
Introducción: la infertilidad se ha convertido en un tema puntual presente en la agenda de númerosos expertos por su impacto social.
Objetivo: caracterizar la infertilidad según variables clínico- epidemiológicas seleccionadas.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en las parejas infértiles atendidas en la consulta municipal de infertilidad en el Policlínico 5 de Septiembre del municipio Consolación del Sur, en el período de enero de 2022 a enero de 2023. De un universo de 70 parejas infértiles, se seleccionó a través de un muestreo intencional, una muestra de 46.
Resultados: predominaron las edades 30-34 años en mujeres (32,6%), la infertilidad secundaria fue la más frecuente (29,3%), siendo las mujeres entre 30-34 años las que alcanzaron el mayor porcentaje (21,7%), mientras los hombres de 40 años y más (23,9%) presentaron un infertilidad primaria. La obesidad (34,8%) resultó ser el principal antecedente patológico personal en las féminas, predominó el consumo de tabaco (23,9%) cómo hábito tóxico más frecuente en hombres. Las principales causas de infertilidad femenina fueron el factor tubarico, mientras que en la masculina el varicocele y las alteraciones semanales.
Conclusiones: la infertilidad está determinada por varios factores como la edad, los hábitos tóxicos, los antecedentes patológicos personales, entre otros, en su mayoría modificables desde la Atención Primaria de Salud, pueden erradicarse mediante acciones concretas de promoción y prevención y tener una resolutividad eficaz en la infertilidad de las parejas.