Psicosalud 2024

. Emergencias sanitarias. Protocolo de atención para la salud mental en pacientes pediátricos convalecientes.
Yanara Calzada Urquiola , Laura Magda López Angulo , María Felicia Casanova González

Última modificación: 2024-11-29

Resumen


Introducción: Las epidemias sanitarias constituyen acontecimientos vitales que desbordan la capacidad de respuestas habituales de los sujetos ante las situaciones extraordinarias, lo cual puede provocar un impacto negativo en la salud mental de niños y adolescentes. Objetivo: describir un protocolo de actuación en salud mental para niños y adolescentes convalecientes a epidemias. Métodos: Se realizó un estudio de desarrollo e innovación tecnológica que aporta, un protocolo de actuación en salud mental. Resultados: Se presenta el protocolo diseñado el cual, sirve como documento normativo para guiar a los profesionales de la salud mental en situaciones vinculadas a epidemias sanitarias. La inclusión de directrices en cada una de las fases del manejo del paciente (desde la evaluación inicial hasta el seguimiento) es fundamental, ya que proporciona un marco claro para que los profesionales actúen de manera coordinada y eficaz. Esta estructuración no solo facilita la ejecución de las tareas por parte del personal, sino que también asegura una atención integral tanto a los pacientes como a sus familias. Se presenta un producto que tiene en cuenta no solo los aspectos clínicos, sino también la importancia del entorno en el manejo psicológico del paciente, de ahí su orientación psicosocial. Conclusión: Los resultados de esta investigación ofrecen una base sólida para afirmar que el protocolo de actuación en salud mental infantil que se presenta cuenta con los elementos estructurales y de proceso necesarios para ser implementado de manera efectiva.

 

Palabras clave: protocolo de actuación, emergencias sanitarias, salud mental

 


Citas


Referencias bibliográficas

  1. Espada JP, Orgilés M, Piqueras JA, Morales A. Las Buenas Prácticas en la Atención Psicológica Infanto-juvenil ante el COVID-19. Clínica y Salud [internet]. 2020 [Consultado 9 de mayo 2022]; 31(2):109-113. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742020000200007
  2. Galiano Ramírez MC, Prado Rodríguez RF, Mustelier Bécquer RG. Salud mental en la infancia y adolescencia durante la pandemia de COVID-19. Rev Cubana Pediatr. 2020;92(Supl. especial):e1342.
  3. Colectivo de autores. Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia en la era del COVID-19. 1st ed. Madrid (España): Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental; 2020. ISBN de esta edición: 978-84-09-21734-2.
  4. Grupo de Salud Mental para la Intervención en la Crisis por Covid19, Hospitales Universitarios La Paz, Príncipe de Asturias, e Infantil Niño Jesús. Protocolo para la intervención en salud mental durante la epidemia de neumonía por SARS-COV-19. 2021. España.
  5. Ministerio de Salud Pública. Protocolo de actuación nacional para la COVID-19. Versión 1.6. La Habana, 2021.
  6. Rodríguez T, Fonseca M, Valladares AM, Magda LL. Protocolo de actuación psicológica ante la COVID-19 en centros asistenciales. Cienfuegos. Cuba. Medisur [internet]. 2020 [Consultado 9 de mayo 2022]; 18(3). Disponible en: https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4671/3128
  7. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013. ISBN 978-0-89042-551-0
  8. World Medical Association. Declaration of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects [Internet]. En: 64ª Asamblea General; 2013 Oct [citado 2017 oct 10]; Fortaleza, Brasil. Disponible en: https://www.wma.net/wp-content/uploads/2016/11/DoH-Oct2013-JAMA.pdf