Última modificación: 2024-11-29
Resumen
Citas
Referencias Bibliográficas
-Alfonso, G. (2020). Análisis crítico desde la economía feminista de las realidades del cuidado. En Alfonso, G., Lara, T., Romero, M., Echevarría, D. y Proveyer, C. Los cuidados en la ruta hacia la equidad en Cuba (pp. 1-28). La Habana: Instituto de Filosofía.
-Alhuzimi, T. (2021). Stress and Emotional Wellbeing of Parents due to Change in Routine for Children with Autism Spectrum Disorder (ASD) at Home duringCOVID-19 Pandemic in Saudi Arabia. Research in Developmental Disabilities, 108, Aticle ID: 103822. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2020.103822
-American Psychiatric Association (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales: DSM-5. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.
-Bello, C. L. M., León, Z. G. A. & Covena, B. M. I. (2019). Factores que predominan sobrecarga en el cuidador formal e informal geriátrico con déficit de autocuidado. Universidad y Sociedad, 11(5), pp. 385-395. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
-Brigola Allan G. (2017). Healthprofile of family caregivers of the elderly and its association with variables of care: a rural study. Rev. Bras. Geriatr. Gerontol; 20(3):409-20.
-Calzadilla, Y., Rodríguez, S., Cedeño, T. (2021). La orientación familiar para la educación de niños con Trastorno del espectro autista. Luz, 20(1):55-68. Disponible en: https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1087
-Campo, V. I. C. (2012). Una estrategia de educación familiar en la escuela para niños con autismo. [Tesis de doctorado, Instituto Pedagógico Latinoamericano Y Caribeño, La Habana, Cuba].
-Crespo, L. M. y López, M. J. (2006). El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo del programa “Cómo mantener su bienestar”. Premio Imserso “Infanta Cristina”. Premio a Estudios e Investigaciones Sociales. Colección Estudios, Serie Dependencia N.º 12006 http://www.seg-social.es/imserso/documentacion/pubcat.html
-Espín Andrade, A. M. (2011). Estrategia para la intervención psicoeducativa en cuidadores informales de adultos mayores con demencia: Ciudad de La Habana 2003-2009. [Tesis de doctorado, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba].
-Lawton, M. P., Moos M., Kleban, M. H., Glickman, A., Povine, M. A. (2006). A Two-factor model of caregiving appraisal and psychological well-being. J of Gerontology: Psy Sci. 46:181-189.
-Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2023). Autismo. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
-________ (2020). La propuesta final completa de la Década del Envejecimiento Saludable. https://www.paho.org/es/documentos/propuesta-final-completa-decada-envejecimiento-saludable
-Oficina Nacional de Estadísticas e Información [ONEI]. (2023). El Envejecimiento de la Población. Cuba y sus territorios 2022. [Internet]. http://www.onei.gob.cu/node/13821
-Pérez, R. (2019). Psicología para los cuidados del cuidador. En M. Calviño (Coord.), Descubriendo la Psicología 2. (pp.91-102). Editorial Academia.
-Peña, A. (coord). (2021). El cuidado al adulto mayor en escenarios cubanos. Lecturas en clave sociológica. La Habana: Editorial UH., 216 p.
-Programa Saludarte. (7 de mayo de 2024). Prevalencia y comportamiento del autismo en Cuba. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=y0d6uQ0Qds4