Psicosalud 2024

Caracterización del apoyo social en familias de pacientes con conducta tabáquica.
Yoan Michel Rodríguez Martínez , Patricia María Herrera Santí , Justo Reinaldo Fabelo Roche

Última modificación: 2024-11-29

Resumen


Título: Caracterización del apoyo social en familias de pacientes con conducta tabáquica.

Palabras clave: Apoyo Social, Conducta tabáquica Familia.

Autores: Yoan Michel Rodríguez Martínez, Patricia María Herrera Santí, Justo Reinaldo Fabelo Roche.

Objetivo: Describir los recursos externos e internos con que cuentan las familias para afrontar la presencia de un miembro con conducta tabáquica, mediante los recursos adaptativos y el apoyo social.  Métodos:  Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Con una muestra constituida por 25 familias de un universo de 32 familias con la presencia de un miembro con conducta tabáquica. Obteniendo los datos de la revisión de la historia clínica y los instrumentos de evaluación de recursos adaptativos y la prueba de apoyo social. El análisis de los resultados se realizó mediante la confección de tablas y gráficos de distribución de frecuencias en programa de Microsoft Office Excel.Resultados: El 88% de los casos cuentan con que la propia familia es la principal red de apoyo, en el caso del consumo de tabaco, incluso es la propia familia quien lo costea y lo propicia, la mayor parte de las veces. También las amistades, 76%, los vecinos, 68% y la pareja, 68%, fueron de las redes de apoyo más frecuentes. Independientemente de cuáles fueron las redes de apoyo social, este fue recibido con poca frecuencia en el 52% de las familias. Siendo el apoyo informativo (20% mucho y 60% algo) y el emocional (16% mucho y 44% algo), los más recibidos. Conclusiones: Las familias estudiadas cuentan como recursos externos con los familiares no convivientes en el hogar, las amistades y los vecinos. Reciben de forma frecuente el apoyo de tipo informativo, seguido del emocional. Refieren adecuada satisfacción con el apoyo recibido, así como cuentan con suficientes recursos adaptativos para afrontar la presencia de un miembro con conducta tabáquica dentro de sistema familiar.