Psicosalud 2024

INTERVENCIÓN CON PSICOTERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL BAJO ESTADO HIPNÓTICO EN PACIENTES DEPRIMIDOS CON LA COVID-19
Daniel Aguila Castillo , Dayana Casanova Exposito , Ivonne Cepero Rodriguez , Yuniesky Viñet Cordovez

Última modificación: 2024-11-29

Resumen


En Santa Clara se recibieron los primeros casos diagnosticados en Cuba de la COVID-19. A partir de alteraciones emocionales reportadas se decidió utilizar la psicoterapia cognitivo conductual como recurso terapéutico para evaluar su efectividad bajo estado hipnótico en pacientes con depresión post-COVID-19.

 Se realizó un estudio explicativo con enfoque cuantitativo. La muestra se seleccionó de manera aleatoria en 30 pacientes divididos en 2 grupos, ingresados entre abril y septiembre del 2020 y diagnosticados con la COVID-19. Se empleó el inventario de depresión de Beck para evaluar el estado depresivo antes y después de la intervención con psicoterapia en estado de vigilia y en hipnosis.

En ambos grupos, los síntomas depresivos desaparecieron, en el 97 % de los pacientes el estado depresivo se eliminó. La psicoterapia de enfoque cognitivo conductual en estado de vigila e hipnótico se consideró efectiva en la depresión post-COVID-19 a partir de evaluar mejoría en más del 50 % de los casos. El grupo que recibió la psicoterapia en estado hipnótico necesitó la mitad de las sesiones que el grupo en vigilia. La terapia cognitivo conductual en estado hipnótico es efectiva, reduce las distorsiones cognitivas, los niveles de depresión y la sintomatología depresiva.


Citas


1. Peramo-Álvarez FP, López-Zúñiga MÁ, López-Ruz MÁ. Medical sequels of COVID-19. Med Clin (Barc). 2021; 157(8):388-394.

2. Jáuregui-Buitrago MT. "Secuelas del COVID-19, ¿qué viene ahora?" MedUNAB. 2021 [acceso: 25/10/2021]; 24(2):276-8.

3. Taquet M, Luciano S, Geddes JR, Harrison PJ. Bidirectional associations between COVID-19 and psychiatric disorder: retrospective cohort studies of 62 354 COVID-19 cases in the USA. Lancet Psychiatry. 2021 [acceso: 15/10/2021];8(2):130-40.

4. Morales Fuhrimann C. La depresión: Un reto para toda la sociedad del que debemos hablar. Rev Cubana Salud Pública. 2017 [acceso: 15/11/2021]; 43(2):136-8.

5. Chiliquinga NSR, Mina LÁP, Villavicencio IGJ, Rolando BIS, Urgilez MR. Factores de riesgo asociados a depresión y ansiedad por COVID-19 (SARS-Cov-2). Journal of America health. 2021 [acceso: 15/10/2021]; 4(1):63-71.

6. Hernando JEC. Seguimiento de los pacientes con secuelas no respiratorias de la COVID-19. FMC. 2021 [acceso: 25/10/2021]; 28(2):81-89

7. Bueno-Notivol J, Gracia-García P, Olaya B, Lasheras I, López-Antón R, Santabárbara J. Prevalence of depression during the COVID-19 outbreak: A meta-analysis of community-based studies. Int J Clin Health Psychol. 2021 [acceso: 25/10/2021]; 21(1):100196.

8. Gómez AG, Robles AFA, Murgas KG, Ramos JC, Arrieta HDR, Florez AFZ. Rehabilitación multidisciplinaria y multiorgánica del paciente post COVID-19. Scientific and Educational Medical Journal. 2021 [acceso: 23/10/2021]; 2(1):185-205.

9. Li Z, Ge J, Yang M, Feng J, Qiao M, Jiang R, et al. Vicarious traumatization in the general public, members, and non-members of medical teams aiding in COVID-19 control. Brain, Behavior, and Immunity. 2020; 88:916-919.

10. Huarcaya-Victoria J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2020; 37(2):327-334.

11. Beck AT. Cognitive therapy: Nature and relation to behavior therapy–republished article. Behaviortherapy. 2016; 47(6):776-84.

12. González JAP, González BR, Narvaez CM, Martínez, MC, Ramírez, MIP. La terapia cognitiva-conductual como amortiguadora de los efectos psicológicos negativos del confinamiento por la COVID-19en mujeres embarazadas. Revista Española de Salud Pública.2021;95(1).

13. Lambert Delgado AR, Cobián Mena AE, Silva Albear Y, Torres Leyva M. Hipnoterapia en gestantes adolescentes con síntomas psíquicos a causa de la pandemia de la COVID19.Medisan. 2021; 25(1):66-80.

14. Zaldívar-Hernández M, Cobián-Mena A, Lambert A, Reyes-Escalona J, Cobas-Contreras W. Efectividad de la hipnoterapia en pacientes deprimidos. Revista Médica Electrónica. 2021; 43(3): [aprox.16pant.].

15. Bautista-Díaz ML, Cueto-López CJ, Franco-Paredes K, Moreno Rodríguez D. Intervención para reducir ansiedad, depresión y estrés en universitarios mexicanos durante la pandemia. Rev Cubana Med Milit. 2021 [acceso: 25/10/2021];50(4):02101575.

16. Cala MLP. La salud desde la perspectiva de la resiliencia. Archivos de Medicina (Manizales). 2020 [acceso: 25/10/2021];20(1):203-16.

17. González-Ramírez E, Carrillo-Montoya T, García-Vega ML, Hart CE, Zavala-Norzagaray AA, Ley-Quinónez CP. Effectiveness of hypnosis therapy and Gestalt therapy as depression treatments. Clínica y Salud. 2017 [acceso: 14/1/2022];28(1):33-7.

18. Okamoto A, Dattilio FM, Dobson KS, Kazantzis N. The therapeutic relationship in cognitive– behavioral therapy: Essential features and common challenges. Practice Innovations. 2019 [acceso: 14/1/2022];4(2):112.

19.Yapko MD. Contemplating the obvious: What you focus on, you amplify. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis. 2020 [acceso: 14/1/2022];68(2):144-50.

20. Arias MY, Herrero SY, Cabrera HY, Guyat DC, Mederos YG. Manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2020

21. González-Ramírez E, Carrillo-Montoya T, García-Vega ML, Hart CE, Zavala-Norzagaray AA, Ley-Quiñónez CP. Eficacia de la terapia de hipnosis y de la terapia gestáltica como tratamientos de la depresión. Clínica y Salud. 2017 [acceso: 25/10/2021];28(1):33-7.