Psicosalud 2024

COMPRENSIÓN EMOCIONAL EN ESCOLARES CON TRASTORNO DE ADAPTACIÓN, ENTRE 9 Y 10 AÑOS.
Dayana Casanova Expósito , Vivian Margarita Guerra Morales , Daniel Aguila Castillo , Lisandra Angulo Gallo , Yanelis Turiño Cardenas , Helen Diaz Martinez

Última modificación: 2024-11-29

Resumen


En el ámbito territorial, la comprensión emocional se ha estudiado muy poco en muestras clínicas. No se reconocen investigaciones entre este constructo y los trastornos de adaptación; siendo esta un factor protector y un recurso psicológico para los niños con trastornos de adaptación. Se plantea como objetivo:Caracterizar la comprensión emocional en los escolares con diagnóstico de trastorno de adaptación en los policlínicos «Capitán Roberto Fleites» y «Chiqui Gómez Lubián» de Santa Clara.

Enfoque mixto, diseño transformativo concurrente y tipo de estudio descriptivo. La muestra se constituyó por 20 niños con trastorno de adaptación, con un muestreo no probabilístico, y por 20 niños sin alteraciones emocionales, con un muestreo pareado. Como técnicas: análisis de documentos, entrevista psicológica semiestructurada, dibujo con tema sugerido, cuestionario de comprensión emocional y test de comprensión emocional. Se utilizó el análisis de contenido, el paquete estadístico SPSS 21.0 y el programa Microsoft Excel y pruebas estadísticas descriptivas e inferenciales.

Encontrándose como resultados una predominancia de emociones y situaciones asociadas relacionadas con las esferas familiar y escolar. En la comprensión emocional, no se apreciaron dificultades; presentaron escaso vocabulario emocional.

Entre los niños con trastorno de adaptación y sin alteraciones emocionales, las diferencias estuvieron en la incidencia de emociones como orgullo, ansiedad y serenidad. En las situaciones generadoras, las emociones en los trastornos de adaptación se vincularon a la familia y en el grupo sin alteraciones emocionalesen el área escolar, la comprensión emocional mostró valores similares en ambos.


Citas


1. Giménez-Dasí M, Quintanilla L. El diálogo emocional como herramienta para reducir los efectos de la desigualdad social. Información psicológica [Internet]. 2022;(122).

2. Boucher H, Gaudette-Leblanc A, Raymond J y Peters V. Musical learning as a contributing factor in thedevelopmentof socio-emotionalcompetence in childrenaged 4 and 5: anExploratorystudy in a naturalisticcontext. Early Child Development and Care. 2021;191(12):1922-38.

3. Chávez-Martínez AL, Salazar-Jiménez JG. Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes: aportes para la práctica educativa. RECIE [Internet]. 2024;8(1).

4. Bender PK, Pons F, Harris PL, Esbjorn BH, Reinhold-Dunne, ML. EmotionUnderstanding in ClinicallyAnxiousChildren: A PreliminaryInvestigation. Front Psychol [Internet]. 2015; 6.

5. Pons F, Rosnay M, Bender P, Doudin A, Harris P, Giménez M. TheImpactof Abuse and LearningDifficultiesonEmotionUnderstanding in Late Childhood and EarlyAdolescence. TheJournalofGeneticPsychology: Research and Theoryon Human Development [Internet]. 2014;175(4).

6. Göbel A, Henning A, Möller C, Aschersleben G. TheRelationshipbetweenEmotionComprehension and Internalizing and ExternalizingBehavior in 7-to 10-Year-Old Children. Front Psychol [Internet]. 2016; 7.

7. Bello Pulido JC, Hurtado Nieto PR, Villalba Yibirin ZE, Moreno Méndez JH. El papel de las competencias emocionales parentales en las conductas internalizantes y el autoconcepto de los niños. Psicogente [Internet]. 2020;23(44).

8. Etxebarria I. Las emociones autoconscientes positivas: el orgullo. Emociones positivas. Madrid: Pirámide; 2009.