Psicosalud 2024

ANSIEDAD, ESTADOS DE ÁNIMO Y HABILIDADES PSICOLÓGICAS EN JÓVENES DEPORTISTAS LESIONADOS EN PROCESO DE REHABILITACIÓN
Jesús Ríos Garit , Rosendo Berengüí Gil , Silvia Solé Cases , Yanet Pérez Surita , Rosalía Cárdenas Rodríguez

Última modificación: 2024-11-27

Resumen


La rehabilitación de una lesión resulta fundamental para asegurar el rendimiento tras la vuelta al terreno, no obstante, la ansiedad y estados de ánimo negativos pueden influir en la recuperación, mientras que las habilidades psicológicas para la ejecución deportiva exitosa pueden verse afectadas por el tiempo alejado de entrenamientos y competencias. Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal con el objetivo de determinar las diferencias en la ansiedad, estados de ánimo y habilidades psicológicas en jóvenes deportistas en rehabilitación. Para la recolección de los datos se empleó la revisión de documento, entrevista semiestructurada, Escala de Estado de Ánimo de Brunel, Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado y el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva. Fueron utilizados estadísticos descriptivos y pruebas de contraste de medias. Los jóvenes deportistas lesionados presentaron inadecuada percepción de riesgo a la lesión, constatándose elevada ansiedad situacional que se incrementó durante la rehabilitación, mientras que la tensión y depresión se mantuvieron altos y disminuyó significativamente el enojo. El control de la atención se mantuvo bajo, disminuyendo la autoconfianza, motivación y control de la actitud, pero aumentando el control de afrontamiento negativo en la fase de movilización. En los jóvenes deportistas se configuró una respuesta emocional negativa que no mejoró significativamente durante la rehabilitación, constatándose afectaciones en el estado de las habilidades psicológicas.


Citas


Abenza, L., Olmedilla, A., Ortega, E. y Esparza, F. (2009). Estados de ánimo y adherencia a la rehabilitación de deportistas lesionados. Apunts Medicina de l’Esport, 161, 29-37.

Abenza, L., Olmedilla, A. y Ortega, E. (2010). Efectos de las lesiones sobre las variables psicológicas en futbolistas juveniles. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(2), 265-277. http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v42n2/v42n2a09.pdf

Berengüí, R. y Pelegrín, A. (2018). Problemas asociados a la práctica deportiva. En R. Berengüí y J.M. López-Walle (eds.), Introducción a la Psicología del Deporte (pp. 451-488). EOS Editorial.

Buceta, J. M. (1996). Psicología y Lesiones Deportivas: Prevención y Recuperación. Madrid: Dykinson.

Brewer, B.W. (1994). Review and critique of models of psychological adjustment to athletic injury. Journal of Applied Sport Psychology, 6(1), 87-100.

Brewer, B.W., Andersen, M.B. y Van Raalte, J.L. (2002). Psychological aspects of sport injury rehabilitation: Toward a biopsychosocial approach. En D.L. Mostofsky y L.D. Zaichkowsky (Eds.), Medical and psychological aspects of sport and exercise. Fitness Information Technology.

Brewer, B. W. y Redmond, C. J. (2017). Psychology of Sport Injury. Human Kinetics.

Candel Carrillo, M. J., Mompeán Rey, R., Olmedilla Zafra, A., & Giménez Egido, J. M. (2023). Pensamiento catastrofista y evolución del estado de ánimo en futbolistas lesionados. Retos, 47, 710–719. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95553

Cañadas, E., Monleón, C., Sanchis, C., Fargueta, M. & Blasco, E. (2017). Spanish validation of BRUMS in sporting and non-sporting populations. European Journal of Human Movement, 38, 105-117.

Frank, A. y Oscar, G. (2023). Psychological Factors Influencing Injury Rehabilitation and Return to Sport: A Systematic Review. Revista De Psicología Del Deporte / Journal of Sport Psychology, 32(2), 67–75.

Goddard, K., Roberts, C.M., Byron-Daniel, J., y Woodford, L. (2021). Psychological factors involved in adherence to sport injury rehabilitation: A systematic review. International Review of Sport and Exercise Psychology, 14(1), 51-73. https://doi.org/10.1080/1750984X.2020.1744179

Gómez Espejo, V. (2020). Influencia de los factores psicológicos en el proceso de rehabilitación de lesiones deportivas: Intervención psicológica y vuelta a la práctica (RTP). [Tesis Doctoral]. Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10201/99824

Gómez Espejo, V., Garcia-Mas, A., Ortega, E., y Olmedilla, A. (2022). Programas de intervención psicológica en procesos de rehabilitación de lesiones deportivas. Archivos de Medicina del Deporte, 39(1), 26-33. https://doi.org/10.18176/archmeddeporte.00071

González-Reyes, A., Moo, J., y Olmedilla, A. (2017). Características psicológicas que influyen en las lesiones deportivas de triatletas amateurs de Yucatán, México. Revista de Psicología del Deporte, 26(2), 71-77.

Hernández-Mendo, A. (2006). Un cuestionario para la evaluación psicológica de la ejecución deportiva: Estudio complementario entre TCT y TRI. Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 71-93.

Hernández-Mendo, A., Morales-Sánchez, V., y Peñalver, I. (2014). Replicación de las propiedades psicométricas del inventario psicológico de ejecución deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 311-324.

Ivarsson, A., Tranaeus, U., Johnson, U., y Stenling, A. (2017). Negative psychological responses of injury and rehabilitation adherence effects on return to play in competitive athletes: a systematic review and meta-analysis. Open Access Journal of Sports Medicine, 8, 27–32. http://dx.doi.org/10.2147/OAJSM.S112688

Liberal, R., García-Mas, A., Pérez-Llantada, M.C., López de la Llave, A., Buceta, J.M., y Gimeno, F. (2014). Fatiga percibida y características psicológicas relacionadas con el rendimiento en la rehabilitación de una lesión futbolística: estudio de un caso. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 7(1), 44-46.

Loehr, J.E. (1986). Mental Toughness Training for Sports: Achieving Athletic Excellence. Lexington: Stephen Greene Press.

Martínez Estupiñán, L.L., Santana Lugones, J.L., y Pérez Ventura, G. (2019). Las lesiones deportivas en el niño atleta. Análisis epidemiológico, tasas, severidad y riesgo. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física, 14(3), e32.  

Martínez Estupiñán, L.L., Santana Lugones, J.L., y Álvarez Cambras, R.J. (2019). Las lesiones deportivas en el niño atleta. Sistema de prevención (III). Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física, 14(3), e39.  

McNair, D. M., Lorr, M., y Droppleman, L. F. (1971). Profile of Mood States Manual. San Diego, CA: Educational and Industrial Testing Services.

Nunes, G S; Brandt, R; Wageck, B; y Noronha, M. (2014). Estados de humor e estresse em atletas lesionados no início do tratamento fisioterapêutico. Revista Brasileña de Ciencias del Movimiento, 22(4), 162-170.

Olmedilla, A., García-Montalvo, C., y Martínez-Sánchez, F. (2006). Factores Psicológicos y Vulnerabilidad a las Lesiones Deportivas: Un Estudio en Futbolistas. Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 37-52.

Olmedilla, A., Ortega, E., y Abenza, L. (2007). Percepción de los Futbolistas Juveniles e Influencia del Trabajo Psicológico en la Relación entre Variables Psicológicas y Lesiones. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7(2), 75-87.

Olmedilla, A., Ortega, E., Prieto, J.M., y Blas, A. (2009). Percepción de los Tenistas Respecto a los Factores que pueden provocar Lesiones: Diferencias entre Federados y no Federados. Cuadernos de Psicología del Deporte,9(2),7-18.

Olmedilla, A., Prieto, J., y Blas, A. (2011). Relaciones entre Estrés Psicosocial y Lesiones Deportivas en Tenistas. Universitas Psychologica 10(3), 909-922. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy10-3.repl.          

Olmedilla-Zafra, A. y García-Mas, A. (2023). Psycholight: protocolo de evaluación e intervención psicológica para la prevención y la rehabilitación de lesiones deportivas. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 8(1), Artículo e2. https://doi.org/10.5093/rpadef2023a4

Palmi, J. (2001). Visión psico-social en la intervención de la lesión deportiva. Cuadernos de Psicología del Deporte, 1. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/cpd/article/view/100541

Podlog, L., Dimmock, J. y Miller, J. (2011). A review of return to sport concerns following injury rehabilitation: practitioner strategies for enhancing recovery outcomes. Physical Therapy in Sport, 12(1), 36-42. https://doi.org/10.1016/j.ptsp.2010.07.005

Ríos, J., Pérez, Y., Fuentes, E. y Paredes, M. M. D. A. (2019). Efecto de las lesiones deportivas sobre variables psicológicas en lanzadores de béisbol. PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(3), 403-415. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1996-24522019000300403 

Ríos Garit, J. y Pérez Surita, Y. (2020). Relaciones entre habilidades psicológicas y lesiones deportivas en softbolistas cubanas de élite. Acción Psicológica, 17(1), 91–102. https://doi.org/10.5944/ap.17.1.26607

Ríos-Garit, J., Pérez, Y., Fuentes, E., Rodríguez, Y., y Soris, Y. (2021). Características psicológicas y lesiones deportivas en lanzadores de béisbol cubanos de alto rendimiento. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 14(1), 28-32. https://doi.org/10.33155/j.ramd.2020.07.006.

Ríos-Garit, J., Pérez Surita, Y., Berengüí Gil, R., Soris Moya, Y., y Montoya Romero, C.A. (2023). Psychological analysis of injuries in a first category softball national championship in Cuba, Apunts Sports Medicine, 58(217), 100402, https://doi.org/10.1016/j.apunsm.2023.100402.

Spielberger, C.D., Gorsuch, R.L., Lushene, R.E., y Díaz Guerrero. (1966). Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo. Manual, 2.ª Ed. Madrid: TEA Ediciones.

Weiss, M., Büttner, M., y Richlan, F. (2024). The Role of Sport Psychology in Injury Prevention and Rehabilitation in Junior Athletes. Behavioral Sciences, 14, 254. https://doi.org/10.3390/bs14030254

Weiss, M.R. y Troxel, R.K. (1986). Psychology of the injured athlete. Athletic Training, 21(2), 104-109.

Wiese, D.M. y Weiss, M.R. (1987). Psychological rehabilitation and physical injury: Implications for the sports medicine team. The Sport Psychologist, 1, 318-330

Wiese-Bjornstal, D.M., Smith, A.M., Shaffer, S.M., y Morrey, M.A. (1998). An integrated model of response to sport injury: Psychological and sociological dynamics. Journal of Applied Sport Psychology, 10, 46–69. https://doi.org/10.1080/10413209808406377