Última modificación: 2024-11-27
Resumen
La violencia escolar es la forma no cooperativa o impositiva de relación interpersonal estudiante-estudiante con una repercusión negativa en el desarrollo de los implicados, ya sea en el rol de víctima, victimario u observador, y se caracterizan por ser asimétrica y de carácter complejo y multicausal. El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar la violencia entre iguales en escolares de 5to y 6to grado del municipio de Cienfuegos. Se realizó un estudio no experimental, transversal, descriptivo y la muestra estuvo compuesta por 132 escolares de segundo ciclo de tres escuelas primarias del municipio Cienfuegos. Como resultados se encontró que el tipo de violencia que más predomina en la víctima es la física, mientras que en el caso del victimario y el observador predomina la violencia verbal. El aula, es el lugar donde más se produce la misma. Los escolares de la investigación perciben que las relaciones entre sus compañeros no son violentas en menos del cincuenta porciento. Las palabras relacionadas con la violencia que más conocen los estudiantes son el maltrato, la agresión y el daño. Como conclusión podemos plantear que en cuanto a los tipos de violencia entre iguales y sus manifestaciones tenemos que es un fenómeno con una presencia cotidiana en el escenario escolar. El tipo que tiene una mayor incidencia es la violencia física y se muestra un desconocimiento sobre la violencia entre iguales en los escolares de segundo ciclo.
Palabras claves: violencia escolar entre los pares, violencia física, escolares
Citas
Baridon Chauvie, Daniela, & Martín Seoane, Gema (2014). Violencia escolar en estudiantes de educación media. Ciencias Psicológicas, VIII(2),173-183.[fecha de Consulta 11 de Febrero de 2020]. ISSN: 1688-4094. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4595/459545413007
OMS 2002. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Disponible en https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67411/a77102_spa.pdf
Pérez, M; Ibarra, L (2021). La violencia entre iguales en el escenario escolar. Revista cubana de Psicología, 3 (3), pp. 144-157.
Pinheiro, S. P. (2010). Informe mundial sobre la violencia contra los niños y las niñas. Recuperado de: https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=2954
Rodney, Y. y García, M (2014). Estudio histórico de la violencia escolar. VARONA, (59), 41-49. [fecha de Consulta 11 de Febrero de 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3606/360636905008.
Rodney, Y. y García, M.V. (2020). Acoso escolar en Cuba. ¿Qué dicen las investigaciones? Novedades en Población, 16(31), 200-213. http://www.novpob.uh.cu
Román, M. y F.J. Murillo. (2011) América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Revista CEPAL N° 104
Rodney, Y, Bulgado, D, Estévez, Y (2020). La Violencia como fenómeno social. EDUVARONA, Editorial Universitaria Pedagógica Varona. https://rc.upr.edu.cu/
Trucco, D. y Inostroza, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. CEPAL, Disponible en https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/41068/S1700122_es.pdf