Última modificación: 2024-11-27
Resumen
Es indispensable para los futuros egresados de las ciencias médicas, la asimilación y afianzamiento de normas, valores y principios éticos que regulan las relaciones sociales con un enfoque humanista, teniendo en cuenta las implicaciones del género en la dinámica salud – enfermedad, se requiere que los estudiantes de medicina desde su formación puedan sensibilizarse en género. Este estudio tiene como objetivo elaborar un programa de intervención educativa para sensibilizar en género a los estudiantes de primer año de la carrera de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. La investigación se realizó desde un enfoque de investigación mixto, con un diseño exploratorio secuencial. Para el diagnóstico de la necesidad de sensibilización en género, la muestra fue no probabilística. Se diagnosticaron las necesidades de sensibilización en género, sobre esta base se diseñó un programa para sensibilizar en género a los estudiantes de primer año de medicina. Luego mediante el criterio de 9 expertos se realiza la evaluación de la pertinencia, suficiencia y evaluabilidad del programa propuesto, categorías que valoran positivamente. El resultado de la investigación es la propuesta del programa educativo para sensibilizar en género a estudiantes de primer año de la Carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, el cual cuenta con un total de 6 sesiones de trabajo para sensibilizar en género a los estudiantes de medicina de primer año.
Citas
Amurrio, M., Larrinaga, A., Usategui, E., y Del Valle, A. (2012). Los estereotipos de género en los/las jóvenes y adolescentes. XVII Congreso de Estudios Vascos: Gizarte aurrerapen iraunkorrerako berrikuntza, 227 - 248. www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/17/02270248.pdf
Astelarra, J. (2003). Diagnosis de la sensibilización en género. In Buenas prácticas y auditorías de género. Instrumentos para políticas locales. diciones de la Diputación de Barcelona,.
Blández, J., Fernández, E., y Sierra, M. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11(2). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56711206
Colectivo de autores. (2008). Guía metodológica para la sensibilización en género: Una herramienta didáctica para la capacitación en la administración pública (Vol. 1) http://www.inmujeres.gob.mx
Cubillas, M., Abril, E., Domínguez, S., Román, R., Hernández, A., y Zapata, J. (2016). Creencias sobre estereotipos de género de jóvenes universitarios del norte de México. Perspectivas En Psicología, 12(2), 217-230. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67946836004
Domínguez, M. (2020). Desigualdades de género en imaginarios sociales juveniles acerca de la violencia contra las mujeres en Cuba. In L. Mayer, M. I. Domínguez, y M. Lerchundi (Eds.), Las desigualdades en clave generacional hoy. CLACSO. https://www.jstor.org/stable/pdf/j.ctv1gm01ch.9.pdf
Fainstain, L., y Picasso, F. (2011). Manual para Facilitadores de Sensibilizaciones en Género. Instituto Nacional de las Mujeres. https://www.researchgate.net/publication/354099431
Fernandez-Ballesteros, R. (1996). Evaluación de programas. Una guía práctica en ámbitos educativos, sociales y de salud. Editorial Síntesis, S.A.
Figueroa Varela, M., Hernández Coronel, G., Valadez Sierra, M., y Cayeros López, L. (2013). Evaluación del impacto de taller de sensibilización en perspectiva de género en estudiantes de bachillerato nayaritas. Revista Mexicana de Psicología. http://192.100.162.123:8080/bitstream/123456789/2097/1/Evaluacion%20del%20impacto%20de%20taller%20de%20sensibilizacion%20en%20perspectiva%20de%20genero%20en%20estudiantes%20de%20bachillerato%20nayaritas.pdf
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitavivas, cualitativas y mixta. McGraw Hill.
Jiménez Flores, D., y Montiel Gama, L. (2021). Orientación educativa: Conceptualización y procesos. In M. Sanchez Cuevas y M. Fonz Cabrera (Eds.), Estrategias de acompañamiento integral para estudiantes universitarios (pp. 42-76). Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla,.
Lagarde, M. (2006). “Aculturación feminista”. Modemmujer.
López Saavedra, L., Piedra Sarría, Y. L., Casanova Rodríguez, C. L., y Baute Rosales, M. (2019). La Universidad de Cienfuegos y su labor por la equidad de género desde la Cátedra Género, Ciencia y Sociedad. . Revista Conrado, 15(71), 171-177. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Ortega, M. (2019). La perspectiva de género: marco normativo y formación inicial y permanente de docentes en educación preescolar. RLEEI, 3(1), 71-77.
Pacheco, C., Cabrera, J., Mazón, M., González, I., y Bosques, M. (2014). Estereotipos de género sexistas. Un estudio en jóvenes universitarios cubanos de medicina. Revista de Ciencias Médicas., 18(5), 853-867. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000500015
Pérez, A., y Ramos, G. (2015). Preferencias de los y las estudiantes universitarias sobre el empleo desde una perspectiva de género. Revista Complutense de Educación, 26(3), 721-739. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.44804
Reppeto, E. (2003). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica (Vol. 11). Madrid: UNED
Virgilí, D. (2014). Reflexiones teóricometodológicas sobre sensibilización y capacitación en género. Apuntes de una propuesta para su implementación en ontextos grupales. La Ventana(40).