Psicosalud 2024

LOS PRINCIPIOS BENEFICIENCIA-NO MALEFICIENCIA EN LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA INTEGRAL A PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL.
Rita Irma Gonzalez Sabado , Mirelquis Rondon Zamora , Onelia Mendez Jimenez

Última modificación: 2024-11-27

Resumen


La presente investigación responde al objetivo de elaborar un programa educativo, que tenga en cuenta los principios bióticos beneficencia –no maleficencia para favorecer la atención psicológica integral a los pacientes con tratamiento antirretroviral del municipio de Campechuela. Para lo cual, se ejecutó un estudio de desarrollo tecnológico, sobre la base de la sistematización de experiencias del enfoque bioético médico de la práctica asistencial, a través del estudio de intervención en 15 psicólogos, para establecer los fundamentos teórico-prácticos de la construcción de un procedimiento que permita estandarizar la concepción praxiológico de los principios de la bioética. El estudio abarcó el período comprendido desde abril del 2022 hasta abril del 2023 y se ejecutó desde tres momentos: factoperceptual, de diseño tecnológico y de corroboración de los resultados. Se obtuvo como resultado un programa educativo sometido a evaluación por Criterio de usuarios para determinar su factibilidad y pertinencia en la práctica asistencial y cuya aplicación permitirá dar salida al problema investigado.


Citas


1 McVeigh K. ‘Perfect storm’ of crises is widening global inequality, says UN chief. In: The Guardian. 2 July 2022. Guardian News & Media Limited; c2022.

2  Fariña L. Cuba mantiene la prevalencia de VIH más baja de América Latina. Cubadebate [en internet]. 2019 [Citado 20 de enero de 2023]. Disponible en http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/11/25/cubamantiene-la-prevalencia-de-vihmas-baja-de-america-latina/ 25. Encuesta sobre indicadores de prevención de infección por el VIH/SIDA-2017

 3  Ministerio de Salud Pública. Anuario  estadístico de salud 2017 [Internet]. La  Habana: Dirección de Registros Médicos y  Estadísticas de Salud; 2017 [citado 15 Jun 2017]. Disponible en: http://files.sld.cu/ bvscuba/files/2017/04/anuario-estadístico-de -salud-2016.pdf 

 4 Rodríguez Fumaz MC. Adherencia y aspectos psicológicos en pacientes adultos infectados  186  por el VIH con prolongada exposición a tratamiento antirretroviral [Internet]. Barcelona: Unidad Autónoma de Barcelona; 2019 [citado 10 Dic 2019]. Disponible en: http:// www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5586/ mcrf1de1.pdf; jsessionid=D0A299F250EC3923 6FA1EA48562335DA.tdx1?sequence=1 

 5 Santillán Torres Torija C. Adherencia terapéutica en personas que viven con VIH/sida. [Internet]. México: Universidad Nacional  Autónoma de México (UNAM); 2020 [citado 20 Dic 2020]: [aprox. 19 p.]. Disponible en: http://www.ciencianueva.unam.mx/ repositorio/bitstream/ handle/123456789/107/62.pdf?sequence=1 

6 Romero González AG, Martín Alfonso L,  González Valcárcel B, Romero González AT.  Diagnóstico educativo sobre adherencia al tratamiento antirretroviral en médicos y  enfermeras de la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2018 [citado 14 Mar 2020]; 28(2): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/ v28n2/mgi02212.pdf 

7  Ministerio del Poder Popular para la Salud. Resumen de la guía para el manejo del tratamiento antirretroviral de las personas que  viven con el VIH/sida en Venezuela: Programa nacional de sida/ITS [Internet]. 4ta. Ed.  Venezuela: Ministerio del Poder Popular para la Salud; 2019 [citado 25 Oct 2019]. Disponible en: http://www.who.int/hiv/pub/ guidelines/venezuela_art.pdf.

 8 Rosángela Mendoza, MA.2 Ética y Psicología Clínica1 articulo pdf 22de septiembre 2023. 

9  Varela Arévalo MT, Salazar Torres IC, Correa Sánchez D. Adherencia al tratamiento en la infección por VIH/sida. Consideraciones  teóricas y metodológicas para su abordaje. Act Colom Psicol [Internet]. Jul-Dic 2017 [citado 20 Nov 2017];11(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en:  http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012391552008000200010