Caracterización psicológica de hijos/as de padres emigrantes
Última modificación: 2024-11-27
Resumen
Introducción: A partir del 2021 la emigración en Cuba ha aumentado considerablemente, observándose como algunos padres emigrantes dejan a los hijos/as al cuidado de otras personas, situación que genera alteraciones psicológicas en los menores.Objetivo: Caracterizar psicológicamente a los hijos/as de padres emigrantes, pertenecientes a los GBT 2 y 3 del Policlínico Docente José Martí Pérez, Santiago de Cuba, en el año 2023. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo con 21 hijos/as de padres emigrantes que asistieron a la consulta de Psicología, con consentimiento del tutor para participar en la investigación, pertenecientes a los GBT # 2 y 3 del Policlínico Docente José Martí Pérez en el año 2023. Se aplicaron entrevistas y observaciones. Se recogieron variables de interés para el estudio, para su análisis se utilizaron las estadísticas descriptivas, distribución de frecuencias absolutas y relativas, se utilizó el porciento como medida de resumen. Resultados: Predominó el grupo de 5 y 11 años, el sexo femenino, la madre como principal progenitora emigrante, la búsqueda de mejora económica y material en el exterior como motivo de ausencia del progenitor, la abuela materna como cuidadora principal, la sobreprotección como método educativo llevado a cabo por el cuidador, alteraciones en la esfera afectiva en los menores, exaltación de las ganancias materiales como recurso para mitigar las alteraciones emocionales y promesas de reunificación familiar.Conclusión: Se caracterizaron los hijos/as de padres emigrantes encontrando alteraciones psicológicas en las esteras afectiva y conductual, asociados a métodos educativos inadecuados y promesas generadoras de ansiedad.