Psicosalud 2024

Resiliencia, optimismo y sentido de vida en cuidadores primarios informales de pacientes oncopdediátricos.
Jessica Caridad Santoro Reyes , Miguel Ángel Roca Perara , María del Carmen Llantá Abreu , Yanelys Martínez Ochoa

Última modificación: 2024-11-28

Resumen


La presente investigación tuvo como objetivo general caracterizar estas categorías en cuidadores primarios de pacientes oncopediátricos del Instituto de Oncología y Radiología de La Habana en el periodo comprendido entre los meses de marzo a mayo del 2024.

Se utilizó una metodología mixta, guiada por un diseño de triangulación concurrente con un alcance descriptivo-correlacional. Con el fin de cumplir con los objetivos propuestos se procedió al análisis de la información aportada en la entrevista semiestructurada, la Escala de resiliencia de Wagnild y Young, el Cuestionario de optimismo disposicional (LOT-R) y el Test de sentido de vida (PIL). Técnicas e instrumentos aplicados a 40 cuidadores que cumplieron con los criterios de selección.

Los resultados arrojaron que el perfil del cuidador primario informal (CPI) según la muestra corresponde: principalmente a madres, adultas medias, con un nivel educativo medio superior, en su mayoría con pareja estable y que mantienen vínculo laboral además de ejercer su rol de cuidadoras. Los CPI estudiados presentan potencialidades para la resiliencia, predominio del optimismo y una elevada presencia de sentido de vida. En cuanto a la relación entre estas variables psicológicas en el contexto de la muestra se halló una correlación significativa entre la resiliencia y el sentido de vida, no reflejada así entre ellas y el optimismo.

Palabras Claves: Oncopediatría, Cuidadores primarios, Resiliencia, Optimismo, Sentido de vida.


Citas


Almeida, O., Amaya, L. P., Gallardo, J. M., Sanabria, K. J., & Galvis, M. C. (2018). Evaluación de las reacciones psicológicas presentes en padres y/o cuidador principal de paciente oncológico pedíatrico en la ciudad de Bucaramanga durante el año 2017. Boletín virtual, 7(6).

Pedrosa, I., Celis-Atenas, K., Suárez-Álvarez, J., García-Cueto, E., & Muñiz, J. (2015). Cuestionario para la evaluación del optimismo: Fiabilidad y evidencias de validez. Terapia Psicológica, 33(2), 127-138. doi:https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082015000200007

Acevedo, J., & Marlin, B. (2022). Sobrecarga y calidad de vida del cuidador primario del niño oncológico de un Hospital Nacional. Trabajo académico para optar el título de especialista en Enfermería Pediátrica, Universidad Norbert Wiener, Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Académica Profesional de Enfermería , Lima, Perú. Obtenido de https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/7923/T061_71752951_S.pdf?isAllowed=y&sequence=1

Acha, T. (2001). Aspectos generales del cáncer en la infancia. En A. Muñoz, E. del Moral, & J. Ubero, Oncología infantil (págs. 17-39). Alcalá la Real: Alcala grupo editorial.

Ackerman, C. (2020). What Is Resilience and Why Is It Important to Bounce Back? doi:https://positivepsychology.com/what-is-resilience/

Aguilar, D., Medina, B., & Martínez, R. (2017). El sentido de vida en madres solteras. Integración Académica en Psicología. Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología, 5(13), 121-131.

Almeida, A., Abril, G., Rubio, J., & García, C. (2023). Calidad de vida de padres de hijos con enfermedades oncológicas. Revista científica retos de la ciencia, 7(15), 87-99. doi:https://doi.org/10.53877/rc.7.15.2023070109

Álvarez, M., & Parra, M. D. (2019). Estrategiasde afrontamiento en cuidadores primarios de niños (as) con cáncer de la fundación soñar en la ciudad de Cúcuta. Tesis en opción a la Licenciatura en Psicología, Pamplona, Colombia. doi:http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/4402/1/Alvarez_Parra_2019_TG.pdf

American Cancer Society. (2022, febrero 19). Obtenido de American Cancer Society: https://www.cancer.org/es/cancer/diagnostico-y-etapa-del-cancer/estadificacion-del-cancer.html

Amigo, I. (2009). Manual de Psicología de la salud. (Ediciones Pirámides ed.). Madrid, España.

Angulo, A., & Ramírez, A. (2016). Relación entre la calidad de vida en salud y la carga física en cuidadores de personas con enfermedad de Alzheimer. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 6(1), 18-23. doi:https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2016.4887

Arias, C., & Muñoz-Quezada, M. (2019). Calidad de vida y sobrecarga en cuidadores de escolares con discapacidad intelectual. Interdisciplinaria, 36(1), 257-272. doi:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18060087017

Banchero, S., & Mihoff, M. (2017). Personas mayores cuidadoras: sobrecarga y dimensión afectiva. Psicología, Conocimiento y Sociedad.

Beltrán, L., Calderón, A., & Rodríguez, M. (2021). Caracterización de los cuidadores de pacientes pediátricos oncológicos de la fundación hospital pediátrico La Misericordia segundo semestre del 2020. Trabajo de grado como requisito parcial para optar al grado de Maestría en Enfermería Oncológica y al grado de Maestría en Enfermería en Cuidado Paliativo, Facultad de Enfermería Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Blas, A. A. (2020). Sobrecarga del cuidador de niños con cáncer: Revisión Documental. Trabajo de investigación documental para optar por el grado académico de bachiller en enfermería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Enfermería, Lima, Perú.

Burga, I. (2016). Inteligencia emocional y resiliencia en pacientes con cáncer de mama en el HNGAI - EsSalud de Lima. Tesis presentada para optar el título profesional de Psicólogo.

Campiño-Valderrama, S. M., & Duque, P. A. (2016). Afrontamiento y adaptación de cuidadores de niños y niñas con cáncer. Revista Universidad y Salud, 18(2), 302-311.

Campos-Urbanos, M. C. (2023). La Relación entre Espiritualidad y Resiliencia en Cuidadores Principales de Pacientes Oncológicos. Máster Universitario en Psicología General Sanitaria . Obtenido de https://reunir.unir.net/handle/123456789/14562

Carreño-Moreno, S., Chaparro-Díaz, L., & Blanco-Sánchez, P. (2017). Cuidador familiar del niño con cáncer: un rol en transición. Revista Latinoamericana de Bioética, 17(2), 18-30. doi:https://doi.org/10.18359/rlbi.2781

Carreño-Moreno, S., Chaparro-Díaz, L., & López-Rangel, R. (2017). Intervenciones en cuidadores familiares de niños con cáncer. Index de Enfermería, 16(1-2). doi:https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962017000100010&script=sci_arttext

Castañeda, J., & Camargo, J. (2019). Psicooncología. Conceptos, factores de riesgo y características psicológicas relacionadas con el diagnóstico y tratamiento del cáncer a lo largo del ciclo vital. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. UNIMINUTO. Obtenido de http://tinyurl.com/bib96722

Castro, F., Sánchez, A., Montes, E., & Consuelo, M. (2014). La Psicología positiva: antigua o nueva concepción. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 439-449. doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851785044

Céspedes, M., & Saenz, S. (2020). Resiliencia En Cuidadores De Pacientes Pediátricos Con Enfermedades Oncológicas. Trabajo De Grado Presentado Como Requisito Para Optar El Titulo De Enfermera, Facultad Ciencias De La Salud, Universidad De Santander. doi:https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/8f8571b5-91fc-489c-9aed-783aaaccc19a/content

Costa-Requena, G., Cantarell-Aixendri, M. C., Paramon-Puig, G., & Serón-Micas, D. (2014). Optimismo disposicional y estrategias de afrontamiento en pacientes con trasplante renal. Revista de Nefrología, 34(5), 605-611. doi:http://dx.doi.org/10.3265/Nefrologia.pre2014.Jun.11881

Crespo, M., & Fernández-Lansac, V. (2015). Resiliencia en cuidadores familiares de personas mayores dependientes. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 31(1), 19-27.

Crumbaugh, J., & Maholick, L. (1969). Manual of Instructions for the Purpose in Life Test. Saratoga: Viktor Frankl Institute of Logotherapy.

Cubillos, K., Gómez, M., Herrera, M. A., & Sierra, M. C. (2020). Sobrecarga y resiliencia en cuidadores de niños con cáncer. Artículo de investigación presentado Para optar al título de Psicólogo, Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Armenia, Colombia. doi:https://core.ac.uk/download/pdf/270056751.pdf

de la Garza, J., & Juárez, P. (2014). El cáncer. Monterrey, México.

Ejem, D., Drentea, P., & Clay, O. (2014). Los efectos del estrés emocional del cuidador sobre la sintomatología depresiva del receptor del cuidado. Envejecimiento y Salud Mental, 19(1), 55-62. doi:https://doi.org/10.1080/13607863.2014.915919

Espín, A. (2010). Estrategia para la intervención psicoeducativa en cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Tesis inédita de doctorado, Universidad de Ciencias Médicas, La Habana, Cuba.

Febles, M. M. (2006). La adultez media: una nueva etapa de desarrollo (Lic. María del Carmen Sánchez Lemus ed.). La Habna, Cuba: Félix Varela.

Fernández-Lansac, V., & Crespo, M. (2011). Resiliencia, Personalidad Resistente y Crecimiento en Cuidadores de Personas con Demencia en el Entorno Familiar: Una Revisión. Clínica y Salud, 22(1), 21-40. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v22n1/v22n1a02.pdf

Frankl, V. (1993). El hombre en busca del sentido (14 ed.). Barcelona: Herder.

Gallego, V. (2018). Percepción de sentido de vida en pacientes oncológicos en remisión completa en Armenia-Quindío. Trabajo de Grado para optar al título de Psicólogo, Facultad de Psicología, Armenia-Quindío.

García, B. (2011). Estudio cualitativo del perfil del cuidador primario, sus estilos de afrontamiento y el vínculo afectivo con el enfermo oncológico infantil. Tesis doctoral, Barcelona. Obtenido de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/32141/TESIS%20DOCTORAL%20-%20BERNARDO%20CELSO%20GARCIA%20ROMERO%20(ABRIL%202011)%20URL.pdf?sequence=1

García-Alandete, J. (2014). Psicología positiva, bienestar y calidad de vida. En claves del penasamiento, 8(16). doi:https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-879X2014000200013&script=sci_arttext

García-Alandete, J., Martínez, E., Sellés, P., & Soucase, B. (2018). Meaning in Life and Psychological Well-Being in Spanish Emerging Adults. Acta colombiana de Psicología, 21(1), 206-216. doi:http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2018.21.1.9

Gloria, C. (2007). Tumores en niños. Santiago de Chile: Mediterraneo.

González, A., Fonseca, M., Valladares, A. M., & López, L. M. (2017). Factores moduladores de resiliencia y sobrecarga en cuidadores principales de pacientes oncológicos avanzados. Revista Finlay, 7(1), 26-32. doi:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000100005

Gónzalez, A., Fonseca, M., Valladares, A., & López, L. (2017). Factores moduladores de resiliencia y sobrecarga en cuidadores principales de pacientes oncológicos avanzados. Revista Finlay, 7(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v7n1/rf05107.pdf

González, G. (2011). Validación de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993) al contexto sociocultural cubano. Tesis en opción al título de Licenciado en Psicología.

González-Arratia , N. I., Nieto, D., & Valdez, J. L. (2011). Resilencia en madres e hijos con cáncer. Psicooncología, 8(1), 113-123. doi:https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2011.v8.n1.9

González-Arratia, N. (2016). Resiliencia y personalidad en niños y adolescentes. Cómo desarrollarse en tiempos de crisis. (Ediciones Eón ed.). México.

Guil, R., Zayas, A., Gil-Olarte, P., Guerrero, C., González, S., & Mestre, J. M. (2016). Bienestar psicológico, optimismo y resiliencia en mujeres con cáncer de mama. Psicooncología, 13(1), 127-138. doi:10.5209/rev_PSIC.2016.v13.n1.52492

Gulayín, M. (2022). Carga en cuidadores familiares de personas con esquizofrenia: una revisión bibliográfica. VertexRev Arg Psiquiatr, 33(155), 50-65. doi:https://doi.org/10.53680/vertex.v33i155.135

Hayes, S., Strosahl, K., & Wilson, K. (2012). Acceptance and Commitment Therapy: The Process and Practice of Mindful Change (2nd edition ed.). Nueva York, NY: The Guilford Press.

Helman, L., & Malkin, D. (2011). Molecular biology of childhood cancer. En V. DeVita, T. Lawrence, & S. Rosenberg, Cancer: principles & practice of oncology (págs. 750-759). Philadelphia.

Huamani, J. C. (2017). Sentido de vida en familiares cuidadores de personas diagnosticadas con Cáncer. Av.psicol., 25(1), 97-106.

La Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba. (2023). Anuario estadístico de salud de Cuba (51 ed.). La Habana, Cuba. Obtenido de https://temas.sld.cu/estadisticassalud

Lavín, M. (2018). Reciliencia en personas que cuidan a adultos mayores dependientes. Tesis en opción al título de licenciada en Psicología, Facultad de Psicología, La Habana.

Limardi, S., Stievano, A., Rocco, G., Vellone, E., & Alvaro, R. (2019). Caregiver resilience in palliative care: A research protocol. Journal of Advanced Nursing, 72(2), 421-433. doi:https://doi. org/10.1111/jan.12829

Linley, A., Joseph, S., Harrington, S., & Wood, A. (2006). Positive psychology: Past, present, and (possible) future. The Journal of Positive Psychology, 1(1), 3–16. doi:https://doi.org/10.1080/17439760500372796

Lipa, M. (2018). Sobrecarga y calidad de vida en cuidadores de familiares de personas con cáncer en tratamiento. Servicio de oncología, hospital III Goyeneche, Arequipa 2017. Tesis para obtener el título profesional de enfermería, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Facultad de enfermería, Arequipa, Perú.

Llantá, M. C. (2017). Evaluación de la calidad de vida percibida y reportada en oncopediatría 2011-2013. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Psicológicas, Universidad de La Habana, Facultad de Psicología, La Habana.

Llantá, M. C. (2021). La psiconcología en el modelo de Psicología de la salud. Sus contribuciones. En J. Piña, & S. Beltrán, Nuevas tendencias en Psicología y la salud. Teoría, investigación y práctica profesional (Quartuppi,S. de R.L de C.V ed., págs. 86-107). Hermosillo, Sonora, México. Obtenido de http://doi.org/10.29410/QTP.21.07

Llantá, M. d., Martínez, Y., & Hernández, K. (2015). Calidad de Vida en cuidadores primarios de pacientes oncopediátricos. Instituto Nacional de Oncología y Radiología. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 14(1), 97-106. doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180438822014

Llantá, M., Grau, J., & Massip, C. (2005). La Psicología de la Salud y la lucha contra el cáncer. En J. Grau, & E. Hernández, Psicología de la salud: Fundamentos y aplicaciones (págs. 467-506). Guardalajara: Centro Universitario de Ciencias de la salud. Obtenido de Infomed: https://instituciones.sld.cu/psicosaludhabana/files/2012/03/Psicolog%C3%ADa-de-la-salud-y-cancer.pdf

López, J., Ortiz, G., & Noriega, C. (2019). Crecimiento postraumático en padres de niños y adolescentes con cáncer con cáncer. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 42(3), 325-337. doi:https://doi.org/10.23938/ASSN.0717

López, J., Romero-Moreno, R., Márquez-González, M., & Losada, A. (2015). Anger and Health in Dementia Caregivers: Exploring the Mediation Effect of Optimism. Stress Health, 31(2), 158-165. doi: https://doi.org/10.1002/smi.2539

López-León, A., Carreño-Moreno, S., & Arias-Rojas, M. (2023). ¿Cuál es la evidencia actual sobre cuidadores familiares de niños con cáncer?: Una revisión umbrella. Universidad y Salud, 26(1), 19-28. doi:DOI: 10.22267/rus.242601.312

Luo, D., Eicher, M., & White, K. (2018). Resilience in adult cancer care: A review and concept analysis. Annals of Oncology, 29, 132-138. doi:https://doi.org/10.1093/annonc/mdy444.012

Madariaga, J., Palma, M., Surjo, P., Villalba, C., & Arribillaga, A. (2014). La construccción social de la Resiliencia. En J. M. Madariaga, Nuevas miradas sobre la resiliencia. Barcelona: Gedisa, S.A.

Márquez, I. F., Díaz, Y., Franco, V., & Oliva, I. (2016). Modos de afrontamiento y resiliencia en cuidadores primarios de pacientes oncogeriátricos. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 13(2). doi:https://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2016/hph162f.pdf

Márquez-González, M., Losada , A., Peñacoba, C., & Romero-Moreno, R. (2009). El optimismo como factor moderador de la relación entre el estrés y la depresión de los cuidadores informales de personas mayores dependientes. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 44(5), 251-255. doi:https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-el-optimismo-como-factor-moderador-S0211139X09001103

Martínez , L., Fernández, E., González, E., Ávila, Y., Lorenzo, A., & Vázquez, H. (2019). Apoyo social y resiliencia: factores protectores en cuidadores principales de pacientes en hemodiálisis. Enfermería Nefrológica, 22(2), 130-139. doi:http://dx.doi.org/10.4321/S2254-28842019000200004

Martínez , L., Lorenzo, A., & Llantá, M. C. (2020). Bienestar psicológico en cuidadores de pacientes con enfermedad oncológica. Revista Cubana de Salud Pública, 46(2), 1-13. Obtenido de http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2341

Martínez, L., Ruiz, A. L., & LLantá, M. d. (2019). Carga del cuidador en cuidadores informales primarios de pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 126-137.

Martínez, S., & Rueda, E. (2014). Eventos adversos y complicaciones del tratamiento antineoplásico administrados durante la infancia. MÉD.UIS. 2, 27(3), 77-88.

Martínez, Y., LLantá, M., & Bayarre, H. (2018, agosto 1). Validación del Test Sentido de Vida en pacientes adultos con cáncer. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(5), 800-812. Obtenido de http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2407

Mayorga-Lascano, M., & Peñaherrera-Ron, A. (2019). Estrategias de Afrontamiento y Calidad de Vida en Pacientes Oncológicos y Cuidadores Primarios. Revista Griot, 12(1), 16-30. doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8471591

Mendoza, N., Olvera, P., & Quinto, D. (2014). Calidad de vida del cuidador primario de pacientes con dependencia grave. México.

Merino, C. (2020). Nivel de estrés en cuidadores formales e informales de personas dependientes y su repercusión en la salud mental. Trabajo de fin de grado en enfermería. doi:https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/42031/TFG-H1938.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Meza, P., Osorio, J., & Yarasca, G. (2018). Calidad de vida del cuidador primario del paciente oncopediátrico con diagnóstico de leucemia linfática aguda, del Instituto Nacional de Enfermedades Neuplásicas. Trabajo Académico para optar el Título de Especialista en Enfermería en Cuidado Enfermero en Oncología, Universidad Peruana Cayetano Heredia , Facultad de enfermería, Lima, Perú. doi:https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/4336/Calidad_MezaPuris_Patricia.pdf?isAllowed=y&sequence=1

Ministerio de salud. (2016). Obtenido de Estrategia nacional de cáncer: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/10/Estrategia-Nacional-de-Cancer-version-consulta-publica.pdf

MINSAP. (2024, febrero 15). Obtenido de MINSAP: https://salud.msp.gob.cu/cancer-infantil-en-cuba-el-peso-del-bloqueo-en-la-sobrevida/

Molina, C. (2021). Sentido de vida en adultos mayores institucionalizados desde el enfoque Humanista-Existencial. Actualidades en Psicología, 35(131), 19-33. doi:10.15517/ap.v35i131.42292

Monsalve, C. (2023). Experiencias y necesidades de los padres cuidadores de niñas, niños y adolescentes diagnosticados de cáncer en el Hospital Zonal Bariloche. Tesis para optar por el título de Licenciada en Enfermería , Universidad Nacional de Comahue, Bariloche, Argentina.

Montero, X., Jurado, S., & Méndez, J. (2014). Carga, ansiedad y depresión en cuidadores primarios informales de niños con cáncer. Psicología y Salud, 24(1), 45-53.

Montero, X., Jurado, S., & Méndez, J. (2015). Variables que predicen la aparición de sobrecarga en cuidadores primarios informales de niños con cáncer. Psicooncología, 12(1), 67-86. doi:10.5209/rev_PSIC.2015.v12.n1.48905

Morán, C., Castro, F., Sánchez, A., & Montes, E. (2014). La Psicología Positiva: antigua o nueva concepción. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 439-449. doi: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851785044

Nava, S. (2018). Intervención educativa en cuidadores primarios de pacientes oncológicos con tratamiento de quimioterapia para incrementar los conocimientos de los cuidados básicos en el hogar. Tesis para optener el grado de maestro en enfermería, Veracruzana.

Navarro, V. (2016). Perfil de los cuidadores informales y ámbito de actuación del trabajo social. Trabajo social hoy, 63-83. doi:http://dx.doi.org/10.12960/TSH.2016.0004

Navarro-Abal, Y., López-López, M., Climent-Rodríguez, J., & Gómez-Salgado, J. (2018). Sobrecarga, empatía y resiliencia en cuidadores de personas dependientes. Gaceta Sanitaria, 33(3), 268-271. doi:https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.11.009

Nobleja, M. Á. (2000). Fiabilidad de los tests PIL y Logotest. Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial, 4, 81-90.

Noblejas, M. Á. (1994). Logoterapia. Fundamentos, principios y aplicación. Una experiencia de evaluación del "logro interiro de sentido". Tesis doctoral, Madrid.

Noda, S. (2021, marzo 23). Ministerio de Salud Pública República de Cuba. Obtenido de Ministerio de Salud Pública República de Cuba: https://salud.msp.gob.cu/preguntas-sobre-covid-19-en-edades-pediatricas-y-algunas-respuestas-a-padres-preocupados/

Novella, A. (2002). ncremento de la resiliencia luego de la aplicación de un programa de psicoterapia breve en madres adolescentes. Tesis de maestría no publicada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

OMS. (2021, diciembre 13). Obtenido de OMS: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer-in-children

OMS. (2024, febrero 2). Obtenido de OMS: https://www.who.int/es/news/item/01-02-2024-global-cancer-burden-growing--amidst-mounting-need-for-services

OPS. (2014). Diagnóstico temprano del cáncer en la niñez. Washington, DC.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud. Ginebra. doi:https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf

Ortega, Z., & Mijares, B. (2018). Concepto de resiliencia: desde la diferenciación de otros contructos, escuelas y enfoques. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 30-43. doi:www.revistaorbis.org.ve

Otero, J., Luengo, M., Romero, E., Gómez, J., & Castro, C. (1998). Psicología de la personalidad. Manual de prácticas. Barcelona: Ariel Practicum.

Otero-López, J. (2007). Optimismo disposicional y afrontamiento del estrés. Anales de Psicología, 23(2), 279-290.

Palacio, C., Krikorian, A., Gómez-Romero, M. J., & Limonero, J. T. (2019). Resilience in Caregivers: A Systematic Review. American Journal of Hospice and Palliative Medicine®, 1-11. doi:https:// doi.org/10.1177/1049909119893977

Pastells, S. (2017). Mecanismos cognitivos del optimismo en cáncer de mama: relaciones con la calidad de vida. Tesis Doctoral, Barcelona. doi:https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2017/hdl_10803_405718/spp1de1.pdf

Pastells-Pujol, S., & Font-Guiteras, A. (2014). Optimismo disposicional y calidad de vida en mujeres con cáncer de mama. Psicooncología, 11(1), 19-29. doi:https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/44914/42830

Piñeros, M., Gamboa, O., & Suárez, A. (2011). Mortalidad por cáncer infantil en Colombia durante 1985 a 2008. Rev Panam Salud Pública, 30(1), 15-21.

Puello-Alcocer, E., Herrera-Espitia, K., & German-Orozco, S. (2020). Sentimientos y cambios en niños y adolescentes con cáncer en Montería (2019). Revista Ciencia y Cuidado, 17(2), 33-43. doi:https://doi.org/10.22463/17949831.1756

Ramírez, M., González, N., Ruiz, A., Oudhof, H., & Barcelata , B. (2023). Resiliencia y enfermedades crónicas. Una revisión sistemática. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 30(1). doi:https://www.redalyc.org/journal/104/10474149002/html/

Real Academia Española. (2023). Diccionario de la lengua española (Edición del tricentenario ed.). doi:https://dle.rae.es/optimismo

Richards, M. d. (2022). Optimismo y Resiliencia en Adolescentes. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 7(259). doi:https://doi.org/10.32351/rca.v7.259

Roca, M. (1994). Psicología y cáncer. Su expresión en niños, adolescentes y sus familiares. Tesis en opción al grado de doctor en Ciencias Psicológicas , La Habana.

Roca, M. (2013). Psicología Clínica. Una mirada desde la salud humana. La Habana, Cuba: Félix Varela.

Roca, M. (2020). Psicología clínica. Una mirada desde la salud humana (Edición revisada y ampliada ed.). La Habana.

Roca, M. (2022). Psicología positiva o una mirada positiva de la psicología. La Habana: UH.

Rodriguez, J., Couto, M., & Díaz, N. (2015). Modelo salutogénico: enfoque positivo de la salud. Una revisión de la literatura. Acta odontológica venezolana, 53(3), 37-39.

Roen, I., Stifoss-Hanssen, H., Grande, G., Brenne, A. T., Kaasa, S., Sand, K., & Knudsen, A. K. (2018). Resilience for family carers of advanced cancer patients. How can health care providers contribute? A qualitative interview study with carers. Palliative Medicine, 32(8), 1410–1418. doi:https://doi.org/10.1177/0269216318777656

Salomón, A. (2015). Encontrando y realizando sentido. Diálogo socrático y ejercicios vivenciales en logoterapia. Ensayos en Psicología, Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Lima.

Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). Mexico.

Sánchez, L., & Godoy, D. (2022). Autoeficacia, esperanza, resiliencia y optimismo en enfermedad renal crónica: una revisión documental. Tesis de grado , Universidda El Bosque, Facultad de Psicología. doi:https://hdl.handle.net/20.500.12495/6698

Sánchez, M., Sánchez, P., Ayala, Z., Sánchez, J., & Santos, M. (2022). Una mirada al cáncer desde la perspectiva molecular. Revista Finlay, 12(2), 208-220. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v12n2/2221-2434-rf-12-02-208.pdf

Santabárbara-Serrano, J. (2021). Cálculo del tamaño de muestra necesario para estimar el coeficiente de correlación de Pearson mediante sintaxis en SPSS. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 14(2), 1-6. doi:https://doi.org/10.1344/reire2021.14.232580

Scheier, M., & Carver, C. (1985). Optimism, coping, and health: assessment and implications of generalized outcome expectancies. Health psychology, 219-247. doi:https://www.deempathischeorganisatie.nl/wp-content/uploads/2020/02/Beroemd-artikel-van-Scheier-en-Carver-uit-1985-over-de-effecten-van-optimisme.pdf

Scheier, M., & Carver, C. (2014). Dispositional optimism. Trends in Cognitive Sciences, 18(6), 293-299. doi:https://doi.org/10.1016/j.tics.2014.02.003

Scheier, M., Carver, C., & Bridges, M. (1994). Distinguising optimism from neuroticism (and trait anxiety, self mastery and self esteem): A reevaluation of the Life Orientation Test. ournal of Personality and Social Psychology, 67(1), 1.063-1.078.

Seiler, A., & Jenewein, J. (2019). Resilience in Cancer Patients. Frontiers in Psychiatry, 10(208), 1-35. doi:https://doi.org/10.3389/fpsyt.2019.00208

Seligman, M. (2003). Positive psychology: Fundamental assumptions. American Psychologist, 126-127.

Seligman, M., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist, 55(1), 5–14. doi:https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.5

Sierra, M., Martínez, A., Padilla, A., & Fraga, J. (2020). Relación entre necesidades no satisfechas y sintomatología emocional en cuidadores de pacientes oncológicos. Psicología Iberoamericana, 28(1). doi: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133963198005

Soto, I., Vázquez, A., Villanueva, V. J., Gómez-Cantarino, S., Moncunill, M. E., & Villanueva, V. (2021). La satisfacción con el cuidado, la resiliencia y el optimismo como variables clave en la salud del cuidador familiar. doi:https://www.researchgate.net/publication/356598580_La_satisfaccion_con_el_cuidado_la_resiliencia_y_el_optimismo_como_variables_clave

Steger, M. F. (2009). Meaning in life. En S. J. Lopez, & C. R. Snyder, Oxford handbook of positive psychology (2nd ed., págs. 679–687). New York, Oxford University Press. .

Vahid, P., Mansour, G., & Zahra, S. (2016). Association of health-related quality of life with resilience among mothers of children with cancer: A cross-sectional study. Iranian Journal of Pediatric Hematology and Oncology, I, 84-92.

Valdez, J. L., Aguilar, Y., Torres, M., González, N., & Hernandez, F. (2016). Sentido de vida en jóvenes. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 19(2), 787-799. Obtenido de www.revistas.unam.mx/index.php/repi

Vázquez, F., Hermida, E., Díaz, O., Torres, Á., Otero, P., & Blanco, V. (2014). Intervenciones psicológicas para cuidadores con síntomas depresivos: revisión sistemática y metanálisis. Revista latinoamericana de Psicología, 46(3), 178-188. doi:https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70021-4

Vera, B., Carbelo, B., & Vecina, M. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, 27(1), 40-49. doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77827106

Vera-Villarroel, P., Urzúa, A., Beyle, C., Contreras, D., Lillo, S., Oyarzo, F., & Sanín-Posada, A. (2017). Relación entre optimismo y salud bajo la influencia de las creencias religiosas en dos muestras latinoamericanas. Revista latinoamericana de Psicología, 49(3), 213-221. doi:https://doi.org/10.1016/j.rlp.2017.03.002

Wagnild, G., & Young, H. (1993). Development and psychometric evaluation of the Resilience Scale. Journal of nursing Measurement., 1(2), 165-177.