Malas noticias en oncopediatría.Perspectiva desde los médicos.
	
	Última modificación: 2024-12-19
Resumen
La investigación sobre la comunicación de malas noticias en Oncopediatría es escasa pese a que la relación clínica con el niño y su familia es compleja y dificulta informar sobre la enfermedad crónica o la muerte inesperada de un niño.Caracterizar el proceso de comunicación de malas noticias por médicos que realizan procederes cruentos a pacientes oncopediátricos en el Instituto de Oncología y Radiobiología  nos motivó a realizar este trabajo entre febrero - junio de 2023. Se realizó un estudio cualitativo se utilizó la técnica de entrevista en profundidad a 9 médicos que atienden a estos pacientes. El muestreo utilizado fue el de casos críticos. El análisis de los resultados siguió el siguiente algoritmo: trascripción de entrevistas, segmentación de información, establecimiento de tipologías, elaboración de proposiciones y conclusiones. Los principales resultados fueron: un predominio de hombres, con edades de 30-39 años, ser especialistas en Oncología, poseer categorías de investigación, docencia y haber cursado estudios postgrados. Definieron las malas noticias como aquellas informaciones que el profesional sanitario le ofrece al paciente, sobre su diagnóstico, tratamientos médicos, pronóstico que requiere de herramientas profesionales para su emisión, destacando entre los factores a tener en cuenta en la información de malas noticias, la comunicación con niños y padres, la edad y grado de madurez de los pacientes, características de la enfermedad, la empatía. No refieren conocimiento de protocolos para la comunicación de malas noticias y perciben carencia de formación curricular.
Palabras clave: comunicación, malas noticias, Oncopediatría, médicos.
	Palabras clave: comunicación, malas noticias, Oncopediatría, médicos.
Citas
Baile , W., Buckman, R., Lenzi, R., Glober, G., Beale, E., & Kudelka, P. (2000).  SPIKES-a six-step protocol for delivering bad news: application to the  patient with cancer. Oncologist, 5, 302-311. Bascuñár, M. L., & Luengo-Charath, X. (2022). Desafíos de los protocolos de  comunicación de malas noticias. Rev Med Chile, 150, 1206-1213. Bermúdez, A., Serrano, N., Teruel, R., Leyva, M. d., & Naranjo, A. (2019). Biología  del cáncer. Correo científico Médico, 23(4), 139-1416. Bragado, C. (2009). Funcionamiento psicosocial e intervenciones psicológicas en  niños con cáncer. Psicooncología, 6(2-3), 327-341. Buckman, R. (1992). How to break bad news: a guide for health care  professionals. Baltimore: Johns Hopkins University Press. Calvari, N., Gonçalves, M., & Brietzke, E. (2019). La enseñanza de cómo dar  malas noticias: una revisión sistemática. Revista bioética, 326-340. Castillo, S., Chávez, N., Huertas-Angulo, F., León-Alayo, L., & Valverde, C. (2023).  Proceso de duelo en pacientes adultos diagnostcados con cáncer. Revista  Ene de enfermería, 17(1). Cely-Aranda, J. C., Duque, C. P., & Capafons, A. (2013). Psicooncología  pediátrica. Revista Diversitas. Perspectivas en Psicología, 9(2), 289-304. Malas noticias en Oncopediatría. Perspectiva desde los médicos  58 Cerqueira, T. d., Souza, R., Santana, A. D., Crvalho, S. d., Cardoso, S., & LópezJunior, L. C. (2015). Coping with the diagnosis and hospitalization of a child  with childhood cancer. Invest Educ enferm, 33(3), 465-472. Cézares, F., Vinaccia, S., Quiceno, J., & Montoya, B. (2016). Preparación  psicológica para la intervención quirúrgica: Revisión sistemática de la  literatura. Psychologia. Avances de la disciplina, 10(2), 73-85. Chacón, M. (2009). Síndrome de desgaste profesional en el personal de  enfermería de hospitales oncológicos cubanos. Eficacia de un programa de  intervención. 2004-2009. La Habana. Delgado, A. (2020). Aspectos psicológicos de la oncología infantil y la actuación de  enfermería: una revisión bibliográfica. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud  Pública de Cuba. (2021). Anuario estadístico de Salud 2020. 49 Edición. La  Habana. Duro, J. C., Miguel, C. D., Morillo, E., Noguera, A., Núñez, B., & Ruiz, D. (2012).  Discurso de los profesionales de cuidados paliativos de la Comunidad de  Madrid. Psicooncología, 9(2-3), 467-481. Fallowfield, L., & Jenkins, V. (2004). Comunicating sad, bad, an difficult news in Medicine. Fandiño, J. (2022). Estigmatización y cáncer ¿Iguales o diferentes? Revista del  Programa Licenciatura en Ciencias Sociales(4). Malas noticias en Oncopediatría. Perspectiva desde los médicos  59 Gálvez, A., Graver, N., & Le-Gàles, C. (2020). Innovación y cudados del cáncer en  Cuba desde la evaluación socieconómca y la etnocontabilidad. Ciencias  médicas. Gil, F., Maté, J., Ochoa, C., Casellas-Grau, A., Trelis, J., & Borrás, J. (2019).  Abordaje de la complejidad psicosocial en pacientes con cáncer. Medicina  Clínica, 1-8. Gordillo, G. (2020). Estrategia de simulación para aplicar el protocolo SPIKES en  la comu-nicación de malas noticias. Universitas Medica, 61(3). Hernández, I., & Trujillo, C. (2009). Comunicación de malas noticias a pacientes  con enfermedades neurodegenerativas: habilidades del personal médico.  Revista Latinoamericana de Bioética, 9(2), 76–85. Instituto Nacional de Salud. (2018). Enfermedades crónicas. Revista Biomédica,  38(1). José Manuel González, D. P., Abreu, M., Sinal, D., González, D., & Rodríguez, S.  (2020). Síndrome de Bornout en profesionales del Servicio de Oncología  del Hospital de Ciego de Ávila. Revista Médica electrónica de Ciego de  Ávila, 26(3). Llanos, A. V., Campos, N. D., & Rondón, Y. P. (2019). Diagnóstico psicosocial  para la prevención del cáncer en la atención primaria de salud. Revista  Archivo Médico de Camaguey, 23(5), 592-603. Malas noticias en Oncopediatría. Perspectiva desde los médicos  60 Llantá, M. d. (2016). Tesis doctoral: Calidad de vida en Oncopediatría: una  reflexión desde la Bioética. La Habana. Llantá, M. d., Grau, J., Demetrio, H., Renó, J. d., Machín, S., & Verdecia, C.  (2018). Factores asociados con la calidad de vida relacionada con la salud  en niños y adolescentes con cáncer. La Habana, Cuba. 2011-2013. Revista  Salud y sociedad, 9(2), 192-205. López, F., Matos, M., & Escobar, I. (2021). Caracterización clínico-epidemiológica  de pacientes pediátricos diagnosticados con cáncer en la provincia de  Camaguey entre 2014-2018. Revista estudiantil Holcien, 2(1). Lozano, D., & Sánchez, A. (2021). Herramientas de comunicación en la Unidad de  Cuidados Intensivos Pediátricos. 329-344. Lozano, Y., & Almeida, S. (2022). La formación y desarrollo de competencias  profesionales en especialistas en cirugía general. Fundamentos teóricos.  Revista Médica Electrónica, 44(6). Luz, M. (2013). Comunicación de "malas noticias" en salud. Rev. Med. Clin.  Condes, 24(4), 685-693. Méndez, X., Orgilés, M., & Espada, S. L.-R. (2004). Atencón psicológica en el  cáncer infantil. Psicooncología, 1(1), 139-154. Mendoza, A. (2021). El síndrome de desgaste profesional. Neurología,  Neurocirujía y Psiquiatría, 49(2), 73-83. Malas noticias en Oncopediatría. Perspectiva desde los médicos  61 Mirza, R. D., Ren, M., Agarwal, A., & Guyatt, G. H. (2019). Assesing patient  perspectives on receiving bad news. A survey of 1337 patients with life  changing diagnoses. AJOB Empirical Bioethics, 10(1), 36-43.  doi:https://doi.org/10.1080/23294515.2018.1543218 Moriconi, V. (2018). Estudio sobre el duelo en Psicooncología pediátrica. Narayanan, V., Bista, B., & Koshy, C. (2010). BREAKS protocol for breaking bad  news. Indian Journal of Palliative Care, 16(2), 61-65.  doi:https://doi.org/10.4103/0973-1075.68401 Núñez, P., & Chacón , F. (2004). Situaciones traumáticas en la infancia: cómo  abordarlas. Madrid: Servicio de publicaciones del Defensor del Menor. O´Hara, D. (2000). Tendering the truth. Am Med News, 43(25-6). Palacios, X. (2014). Representaciones sociales del cáncer y la qumioterapia en  pacientes oncológicos. Revista Diversitas, 10(2), 207-223. Paz, A. (2020). "Ser padres en el proceso del cáncer infantil": una revisión  sistemática. Revista electrónica de Psicología Iztalaca, 23(2), 565-572. Paz, M. (2017). La información sobre las malas noticias en el niño. Tesis,  Universidad de la Rioja, España. Placencia, L., Campo, M., & Coro, Z. (2017). La reincorporación social y calidad de  vida en niños con leucemia. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río,  21(4), 461-470. Malas noticias en Oncopediatría. Perspectiva desde los médicos  62 Prado, C., & Isabel Azcona, E. R. (2007). La comunicación en oncología pediárica  desde el punto de vista del cirujano. Psicooncología, 4(1), 197-202. Quevedo, M. P., & Benavente, M. (2019). Aportaciones de la Psicología a la  comunicación en el ámito sanitario. Ciencias Psicológicas, 317-332. Rabow, M. W., & Mcphee, S. J. (1999). Beyond breaking bad news: how to help  patients who suffer. West J Med, 171, 260-263. Ramírez, O. (2016). Información y Cáncer infantil. Colomb Med, 47(2), 74-75. Ranmal, R., Pricto, M., & Scott, J. (2008). Interventions for improving  communication with children and adolescents about their cancer (Review). Cochrane Database of Systematic Reviews. Requena, I. (2020). Afrontamiento del cáncer infantil bajo la perspectiva de los  padres y hermanos sanos: un estudio cualitativo. A Coruña. Reyes, D., Camejo, J. G., & Coro, Z. (2017). Síndrome de Bornout en servicio de  Oncohematología pediátrica. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río,  538-544. Robert, V., Álvarez, C., & Valdvieso, F. (2013). Psicooncología: un modelo de  intervención y apoyo psicosocial. Revista médico clínica Condes, 24(4),  677-684. Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (2006). Metodología de la investigación  cualitativa. Félix Varela. Malas noticias en Oncopediatría. Perspectiva desde los médicos  63 Rodríguez, J., & Bátiz, J. (2019). La comunicación de las malas noticias. En Á.  Cerame, & J. P. Baños, Manual de la relación médico paciente (págs. 231- 242). Rojas, C., & Gutiérrez, Y. (2017). Psicooncología: Enfoques, avances e  investigación. Talca, Chile: Nuva Miranda ediciones. Ruiz, R., Caballero, F., Garcia, C., Monge, D., Canas, F., & Castano, P. (2017).  Ensenar y aprender habilidades de comunicacion clinica en la Facultad de  Medicina. La experiencia de la Francisco de Vitoria (Madrid). Educación  Médica, 18(4), 289-297. doi:https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.026 Salas, D., & Peiró, R. (2013). Evidence on the prevention on cancer. Revista  espaola de sanidad penitenciaria, 15(2), 66-75. Sánchez, H., & Yordi, M. (2017). ¿Quién se beneficia con los conocimientos y  terapias dirgidas al comate del cáncer? Humanidades médicas, 17(3), 538- 564. Sansó, F., Alonso, P., & Torres, R. M. (2010). Mortalidad por cáncer en Cuba.  Revista Cubana de Salud Pública, 36(1), 78-94. Saz, M. Á. (2018). Impacto de la enfermedad oncológica infantil: Percepción de las  familias y de las enfermeras. Barcelona: Universitat de Barcelona. Serradas, M. (2010). Colaboración interdisciplinaria en la atención de nios con  cáncer y su familia en ambientes hospitalarios. Revista venezolana de  Oncología, 22(3), 174-186. Malas noticias en Oncopediatría. Perspectiva desde los médicos  64 Vázquez, F., & Miranda, K. (2022). Tratamiento a la cronicidad de pacientes con  cáncer de pulmón en Cuba: Desafíos ara la atención primaria de Salud.  Multimed, 26(2). Ventura. (2020). SEOM: Sociedad Española de Oncología Médica. SEOM:  Sociedad Espa. Obtenido de https://seom.org/ Zwingmann, J., Baile, W. F., Schmier, J. W., Bernhard, J., & Keller, M. (2017).  Effects of patient-centered communication on anxiety, negative affect, and  trust in the physician in delivering a cancer diagnosis: A randomized,  experimental study. Cancer, 123(16), 3167–3175.  doi:https://doi.org/10.1002/cncr.30694